jueves, 10 de abril de 2025

GOUT GOUT BAJA DOS VECES DE 10 SEGUNDOS

 

B. FLEITAS

Gout Gout, el joven prodigio australiano de 17 años, sigue asombrando con sus marcas. El velocista bajó dos veces de los 10 segundos en los 100 metros, tras imponerse en la final, y antes en las series, de la distancia en el Campeonato australiano sub-20. 

'El hijo de Bolt', como ya le apodan muchos, apabulló a sus rivales para ganar en meta con un tiempo de 9.99, aunque lo hizo con un viento a favor de 2.6 metros/segundo.

Con esta marca, Gout Gout se sitúa al frente del ranking histórico sub-18, empatado con Erriyon Knighton, que también corrió en 9.99 con viento ilegal de 2.7 en mayo de 2021. El mejor registro válido en esta categoría la tiene el estadounidense Christian Miller, desde 2023, con 10.06.

Antes, en las series, Gout Gout ya había corrido en 9.99, esta vez con 3.5 de viento a favor.

lunes, 7 de abril de 2025

SIDNEY McLAUGHLIN Y ALISON DOS SANTOS DESTACAN EN EL GRAND SLAM TRACK DE KINGSTON

EFE

La estadounidense Sydney McLaughlin y sus compatriotas Kenny Bednarek y Melissa Jefferson-Wooden, el brasileño Alison dos Santos y la etíope Ejgayehu Taye fueron los únicos cinco atletas que ganaron sus dos pruebas en la primera parada del Grand Slam Track disputada en Kingston (Jamaica), el nuevo circuito de atletismo impulsado por Michael Johnson.

El Estadio Nacional de Kingston, con capacidad para 35.000 espectadores, lució en este tercer y último día de competición con una mejor entrada que en las dos primeras jornadas, aunque con media ocupación y lejos del lleno.

Esta nueva competición, con la que Michael Johnson pretende hacer la competencia a la Liga Diamante de World Athletics, centra toda la atención sobre la pista, prescindiendo de saltos, lanzamientos y liebres o luces electrónicas que ayuden a batir récords.

Los participantes, 48 atletas fijos de renombre internacional más otros 48 retadores (challengers) que irán rotando en cada ciudad, compiten en los tres días dos veces en dos pruebas de distancias o modalidades diferentes.

Los que mejor puntúen (12 puntos para el 1º, 8 para el 2º, 6 para el 3º, 5 para el 4º, 4 para el 5º, 3 para el 6º, 2 para el 7º y 1 para el 8º) en cada grupo se llevan el premio, contando los duelos entre atletas y no las marcas. El montante es suculento ya que hay un presupuesto de 30 millones de dólares, 12 de ellos para premios y un botín de 100.000 dólares para el ganador de cada mitin. Esa cifra es más del doble de lo que recibe el vencedor de la Liga Diamante (45.000), pese a que World Athletics ha decidido subir los premios para los ganadores de este 2025.

En la categoría masculina de las dos distancias rápidas cortas, los 100 y 200, el gran dominador fue el estadounidense Kenny Bednarek, que logró dos victorias en las dos carreras, sumando 24 puntos, diez más que el británico Zharnel Hugues, segundo, y doce más que el tercero, el jamaicano Oblique Seville.

El estadounidense Fred Kerley, campeón del mundo de 100 metros en Eugene 2022 y medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de París, no rindió al nivel esperado y concluyó cuarto con solo ocho puntos tras un séptimo puesto en los 100 y un tercero en los 200.

Una compatriota de Bednarek, Melissa Jefferson-Wooden, ganó los 100 y los 200 y lideró un podio en Kingston junto a otras dos estadounidenses, Jenna Prandini, segunda, y Jacious Sears, tercera.

También sumó 24 puntos, impulsado por dos victorias, el brasileño Alison dos Santos, campeón del mundo en Eugene 2022, que el primer día paró en 47.61 -mejor marca del año- el crono en los 400 vallas y en 45.52 los 400. Sumó 24 puntos, once más que los trece en los que se quedó el jamaicano Roshawn Clarke y doce respecto al estadounidense Caleb Dean.

En la categoría femenina, con una autoridad notoria, la estadounidense Sydney McLaughlin, doble campeona olímpica en Tokio 2020 y París 2024 en los 400 vallas y 4x400, ganó tanto los 400 vallas como los 400 metros. En la primera distancia, además, sus 52.76 la permiten tener la mejor marca mundial del año. Con 14 puntos, segunda, quedó Dalilah Muhammad, y tercera con 13 la jamaicana Andrenette Knight.

En los llamados 'long sprints' la mejor fue la estadounidense Gabby Thomas, triple campeona olímpica en París 2024 en 200, 4x100 y 4x400, que ganó los 200 metros y quedó segunda en los 400 sumando veinte puntos. La atleta de Bahrein Salwa Eid Nasser, con un cuarto puesto en los 100 y una victoria en los 400, finalizó segunda con 17 puntos, completando el podio la dominicana Marileidy Paulino con 14.

En la categoría masculina el mejor fue el británico Mathew Hudson Smith, segundo en los 400 y ganador en los 200, unos resultados que le permitieron sumar 20 puntos. El estadounidense Christopher Bailey, recientemente doble campeón del mundo en pista cubierta en 400 y 4x400, quedó segundo tras brillar especialmente en los 200, en los que con 20.93 hizo su marca personal.

En las carreras de velocidad, mezcladas los 100 y los 110 vallas, los mejores fueron el francés Sasha Zoya y la jamaicana Danielle Williams, ambos con 20 puntos. El mediofondo en las pruebas de 1.500 y 800 tuvo dos nombres propios, el keniano Emmanuel Wanyonyi y la etíope Diribe Welteji, que terminaron con veinte puntos tras una victoria y un segundo puesto.

Muy competidas fueron las dos carreras masculinas, en las que se esperaba más del escocés Josh Kerr, campeón del mundo en 1.500 al aire libre en Budapest 2023. En 1.500 fue quinto y en los 800 octavo y sumó cinco puntos quedando séptimo, solo un puesto mejor que el español Mohamed Attaoui, que cerró la clasificación con tres puntos.

En la categoría femenina brilló la estadounidense Nikki Hiltz, que concluyó segunda tras firmar un tercer puesto en la jornada final en los 1.500 metros (4:05.39) y una victoria en los 800 el primer día con 1:58.23, marca personal.

Las carreras largas de 3.000 y 5.000 las dominó la etíope Ejgayehu Taye, dos veces finalista en los Juegos Olímpicos de Tokio y París en 5.000, que se impuso con autoridad en las dos distancias, especialmente en la más larga, en la que paró el crono en 14:54.88, casi cinco segundos menos que la keniana Agnes Jebet Ngetich (14:59.80).

En la masculina el estadounidense Grant Fisher, que sorprendió ganando el primer día los 5.000, lideró la clasificación final con 18 puntos pese a quedar tercero en los 3.000, que se los adjudicó el etíope Hagos Gebrhiwet (7:51.55) y concluyó con 17 puntos.

El español Thierry Ndikumwenayo, bronce en el Europeo de Roma 2024 en 10.000 metros, fue sexto (14:41.23) en los 5.000 el primer día y séptimo en los 3.000 (8:08.52), concluyendo séptimo con solo cinco puntos.

viernes, 28 de marzo de 2025

DANIELA FRA: "MI OBJETIVO ES EL RÉCORD DE 400 VALLAS"


MARCA POLIDEPORTIVO

El de Daniela Fra ha sido, sin duda, uno de los nombres del invierno en el atletismo español. A sus 25 años ha experimentado su explosión definitiva, colocándose quinta en el ranking nacional de todos los tiempos en los 400 metros en pista cubierta (51.64)… a pesar de que su especialidad son las vallas. Este rendimiento, además, llevó a la madrileña a ocupar una posición clave en los relevos de 4x400 metros de la selección española en el Europeo de Apeldoorn. Dos equipos, el femenino y el mixto, que saldaron su participación internacional con sendos cuartos puestos y dos récords de España (3:25.68 y 3:17.12). Pero Daniela, lejos de acomodarse, quiere seguir soñando en grande en la temporada de aire libre.

¿Qué confianza le dan los éxitos del invierno de cara al aire libre en su prueba principal?

Es que realmente hacerlo bien en 400 vallas es ‘solo’ uno de mis dos grandes objetivos. El otro es seguir formando parte del relevo 4x400 de la selección española. Mi foco está en las vallas, quiero ir a los grandes campeonatos en la prueba individual, pero lo que he vivido en el Europeo de Apeldoorn con el relevo me ha encantado. Ser un equipo es otro rollo. En Roma el año pasado corrí las vallas y fue increíble, me lo pasé muy bien, pero es verdad que cuando vas con los relevos es como tener un lugar seguro dentro del campeonato, algo muy cómodo y agradable.

¿Es también una posibilidad más grande de lograr una medalla o un puesto de finalista en un gran campeonato?

Es que estamos todas tan bien que podemos soñar con hacer algo grande de verdad. Y yo no me quiero ir de aquí… así que habrá que correr rápido.

En Apeldoorn, a pesar de terminar cuartas, lograron de hecho la novena marca mundial de la historia (la sexta de una selección nacional).

Claro, es que al terminar tú te quedas con la cosa de haber sido cuartas, todas queríamos haber subido al podio… pero no caímos en que lo que habíamos logrado era brutal. ¡Es que el anterior récord de los Campeonatos de Europa era solo dos centésimas más rápido que nuestra marca! Habríamos ganado cualquier Europeo en la historia menos los de 2023 y 2025. Es un pasada y ojalá podamos seguir mejorando esto, que estoy convencida de que sí porque somos muchas para muy pocos puestos, va a ser muy jodido entrar en el equipo, y eso también va a hacer crecer la prueba.

Además de 400 vallas, le veremos en algún 400 lisos este verano.

Sí, sí. Yo he expresado a Pepe Peiró y al cuerpo técnico de la Federación mi deseo de seguir formando parte del equipo de 4x400 y, por tanto, habrá que correr 400. Además, lo haré encantada porque me divierte mucho no hacer una sola prueba, es muy estimulante para mí.

¿Los 51.6 en pista cubierta le dan licencia para soñar al aire libre?

Este verano espero correr mucho, lo que he conseguido este invierno me da mucha confianza. No en la primera competición, pero como principal objetivo sí que quiero bajar de 55 segundos en 400 vallas.

¿Tiene en mente el récord de España (54.34 de Sara Gallego)?

Me cuesta mucho verbalizarlo, decir que quiero intentar batir el récord de España. Pero hablando con mi entrenadora Ángeles Guerra hemos llegado a la conclusión de que si seguimos trabajando así podemos conseguirlo, es un objetivo real. Tampoco me quiero subir a la parra ni obsesionarme, tenemos el foco en correr rápido y no ‘petar’ mucho al final, y es cierto que con lo logrado en pista cubierta puede que sea más fácil conseguirlo. Vamos poquito a poco y, aunque el récord de España está ahí, todavía no podemos decir que vamos a por ello a tope, antes hay que bajar de 55 segundos.

¿Cuáles son sus objetivos para el aire libre?

Empiezan en mayo con los World Relays de Guangzhou, una competición que a principios de año ni siquiera tenía en mente y que ahora es clave. A partir ahí, el Campeonato de Europa por Equipos, que se celebra del 27 al 29 de junio en Madrid y me haría muchísima ilusión competir en el 400 vallas y hacerlo bien, y el Mundial de Tokio en septiembre, donde ojalá esté en la prueba individual y con los relevos.

Pase lo que pase al aire libre, 2025 ya ha sido el año de su vida a nivel deportivo. ¿Considera que ha cambiado algo respecto a otras temporadas?

Este año he dado el paso de la nutrición. El año pasado contraté los servicios de la agencia de representación Personal Best para que me ayudaran a conseguir competiciones, contactar con marcas, moverme más en el mundo del atletismo profesional, pero no di el paso de la nutrición porque consideraba que no me hacía falta, que me alimentaba bien. Y me alimentaba bien, pero me he dado cuenta este año, que sí trabajo con una médico, Cristina Jordán, que aguanto mejor los entrenamientos gracias a ella. He notado muchísimo las mejoras con los consejos y pautas que me da. Y en el crono se está viendo, que he mejorado un segundo y medio mi marca en 400.

¿Cómo de especial sería defender los colores de la selección en  ‘casa’, en Madrid?

Ya en el Campeonato de España me sentí superapoyada y muy animada, y en el Europeo por Equipos imagino que será más todavía. En Apeldoorn vimos cómo el público neerlandés estaba a tope animando a su selección y en Madrid la afición española no va a ser menos. Me encanta competir con el calor del público, me hace sonreír y competir mucho más feliz cuando veo que la gente anima.

jueves, 27 de marzo de 2025

ANA PELETEIRO: "ESTOY DESEANDO QUE VUELVA YULIMAR"

EFE

La española Ana Peleteiro, que ha cerrado la temporada de pista cubierta con un oro en los Europeos de Apeldoorn (Países Bajos) y un bronce en los Mundiales de Nanjing (China), declaró este martes que tiene ganas de que vuelva a la competición la venezolana Yulimar Rojas, rival y amiga, para que el triple salto "siga en lo más alto".

Dos semanas después de proclamarse campeona de Europa de triple en pista cubierta en Apeldoorn, Ana Peleteiro volvió a subirse al podio, en este caso al tercer cajón para recoger un bronce, en los Mundiales bajo techo de Nanjing (China) en los que logró la victoria la cubana Leyanis Pérez.

En los Mundiales de China, al igual que en los Juegos Olímpicos de París, no estuvo Yulimar Rojas, que reapareció el pasado 9 de marzo en Salamanca, tras muchos meses sin competir después de sufrir una rotura del tendón de Aquiles del pie izquierdo.

Yulimar, cuatro veces campeona del mundo al aire libre y tres de pista cubierta, forma parte del grupo de trabajo del cubano Iván Pedroso en la localidad española de Guadalajara. Hasta la pasada temporada, en ese grupo también estaba Ana Peleteiro, que en octubre decidió regresar a Ribeira (Galicia) para entrenar con su marido, Benjamin Compaoré.

"Hablo mucho con Yulimar porque somos amigas. Siempre me felicita y está contenta de que me vaya bien. Me siento feliz de que le vaya bien la recuperación y tengo ganas de que vuelva a la pista para que el triple salto siga estando en lo más alto. No sé cuando volverá, porque no me lo ha dicho, pero seguro que será pronto", dijo a EFE Peleteiro, tras aterrizar en el aeropuerto de Madrid Barajas-Adolfo Suárez con el equipo español.

Ha sido una temporada complicada porque con la lesión no sabíamos si podría saltar e ir a los campeonatos de Europa y del mundo y ganar medalla

En cuanto a la temporada invernal, la española aseguró que "la medalla sabe a mucha felicidad. Ha sido una temporada complicada porque con la lesión no sabíamos si podría saltar e ir a los campeonatos de Europa y del mundo y ganar medalla, pero sobre todo poder ir a China, aun estando cansada y poder luchar por el podio, para mí es todo un honor", dijo. "Estoy contenta porque, al fin y al cabo, me he quedado con un sabor de poder dar un poquito más y creo que como punto de inflexión es perfecto para preparar el verano e ir a por todas tanto en Madrid (Europeo de países) como en Tokio (Mundial al aire libre)", confesó.

miércoles, 26 de marzo de 2025

RANKING DE ATLETISMO USA INDOOR 2025

HOMBRES

60 metros

6.46 JC STEVENSON

6.47 Jordan ANTHONY

6.50 Ronnie BAKER

6.52 Noah LYLES

6.52 Shawn BROWN

6.53 Max THOMAS

6.53 Traunard FOLSON

6.53 Malachi SNOW

6.54 David FOSTER

6.54 Ajani DWYER


400 metros

44.70 Christopher BAILEY

44.95 Jayden DAVIS

45.07 Auhmad ROBINSON

45.19 Jenoah MCKIVER

45.41 Jacory PATTERSON

45.45 Johnnie BLOCKBURGER

45.47 Brian FAUST

45.55 Judson LINCOLN

45.56 Jacob ANDREWS

45.56 Elija GODWIN


800 metros

1:43.24 Josh HOEY

1:44.19 Bryce HOPPEL

1:44.26 Brandon MILLER

1:44.82 Jonah KOECH

1:44.92 Wes FERGUSON

1:45.19 Aidan MCCARTHY

1:45.21 Tinoda MATSATSA

1:45.64 Isaiah HARRIS

1:46.20 Christian HARRISON

1:46.28 Darius SMALLWOOD


1.500 metros

3:31.74 Yared NUGUSE

3:31.89 Hobbs KESSLER

3:33.41 Ethan STRAND

3:33.41 Gary MARTIN

3:33.66 Josh HOEY

3:33.99 Grant FISHER

3:35.85 Luke HOUSER

3:36.11 Graham BLANKS

3:36.15 Colin SAHLMAN

3:36.23 Joe WASKOM


3.000 metros

7:22.91 Grant FISHER

7:23.14 Cole HOCKER

7:29.72 Graham BLANKS

7:30.45 Dylan JACOBS

7:30.62 Cooper TEARE

7:34.69 Sam GILMAN

7:35.06 Hobbs KESSLER

7:35.47 Liam MURPHY

7:36.69 Gary MARTIN

7:36.87 Marco LANGON


60 metros vallas

7.36 Grant HOLLOWAY

7.38 Dylan BEARD

7.41 Cameron MURRAY

7.43 Cordell TINCH

7.43 Johnny BRACKINS

7.45 Trey CUNNINGHAM

7.45 Ja'Kobe THARP

7.46 Malachi SNOW

7.49         Michael DICKSON

7.51 Ja'qualon SCOTT


Altura

2.29 Scottie VINES

2.28 Tyus WILSON

2.28 Elijah KOSIBA

2.25 Kason O'RILEY

2.25 Vernon TURNER

2.25 Kyren WASHINGTON

2.24 Aiden HAYES

2.23 Mason KOOI

2.23 Tito ALOFE

2.23 Jaivon HARRISON

Pértiga

6.01 Christopher NILSEN

5.90 Sam KENDRICKS

5.80 Austin MILLER

5.76 Hunter GARRETSON

5.75 Jacob WOOTEN

5.72 Olen Tray OATES

5.66 Kobe BABIN

5.65 Cole WALSH

5.65 Keaton DANIEL

5.65 KC LIGHTFOOT


Longitud

8.17 JC STEVENSON

8.16 William WILLIAMS

8.13 Isaac GRIMES

8.13 Cameron CRUMP

8.10 Trumaine JEFFERSON

8.01 Marquis DENDY

8.01 Jeremiah DAVIS

7.99 Johnny BRACKINS

7.96 Joshua RIVERS

7.93 Treyshon MALONE


Triple Salto

16.88 James CARTER

16.86 Russell ROBINSON

16.85 Brandon GREEN

16.62 Donald SCOTT

16.57 Sean DIXON-BODIE

16.54 Will CLAYE

16.52 Micaylon MOORE

16.18 Jaren HOLMES

16.13 Gavin CHAMP

16.13 Stacy BROWN


Peso

21.62 Roger STEEN

21.50 Adrian PIPERI

21.29 Jordan GEIST

21.11 Tarik O'HAGAN

21.10 Josh AWOTUNDE

20.47 Thomas KITCHELL

20.46 Christopher LICATA

20.44 Nikolas CURTISS

20.40 Jason SWARENS

20.36 T'Mond JOHNSON


Heptatlón

6188 Heath BALDWIN

6139 Kyle GARLAND

6104 Peyton BAIR

6011 Hakim MCMORRIS

6006 Aiden OUIMET

5971 Grant LEVESQUE

5944 Ben BARTON

5903 Kenneth BYRD

5859 Peyton HAACK

5854 Austin WEST

MUJERES

60 metros

7.02 Jacious SEARS

7.09 Dajaz DEFRAND

7.11 India MAYBERRY

7.11 Celera BARNES

7.11 Kaila JACKSON

7.12 Jadyn MAYS

7.14 Victoria CAMERON

7.14 Lex BROWN

7.15 Samirah MOODY

7.16 Aleia HOBBS


400 metros

49.24 Isabella WHITTAKER

49.78 Aaliyah BUTLER

50.51 Alexis HOLMES

50.70 Kaylyn BROWN

50.88 Rachel JOSEPH

51.20 JaMeesia FORD

51.39 Zaya AKINS

51.43 Rosey EFFIONG

51.47 Quanera HAYES

51.55 Bailey LEAR


800 metros

1:59.31 Nia AKINS

1:59.55 Valery TOBIAS

2:00.02 Olivia BAKER

2:00.13 Sage HURTA-KLECKER

2:00.14 Kaela EDWARDS

2:00.14 Addison WILEY

2:00.21 Meghan HUNTER

2:00.25 Michaela ROSE

2:00.39 Makayla PAIGE

2:00.67 Kristlin GEAR


1.500 metros

3:59.60 Heather MACLEAN

4:02.85 Elise CRANNY

4:03.40 Shelby HOULIHAN

4:04.07 Sinclaire JOHNSON

4:04.63 Danielle JONES

4:05.11 Taryn RAWLINGS

4:05.76 Nikki HILTZ

4:06.41 Gabrielle JENNINGS

4:06.74 Grace HARTMAN

4:07.20 Katelyn TUOHY


3.000 metros

8:28.03 Whittni MORGAN

8:29.77 Josette ANDREWS

8:29.87 Elise CRANNY

8:31.56 Shelby HOULIHAN

8:32.52 Nikki HILTZ

8:34.95 Parker VALBY

8:35.35 Emily MACKAY

8:37.37 Olivia MARKEZICH

8:38.75 Ella DONAGHU

8:42.83 Danielle JONES


Altura

1.98 Rachel GLENN

1.94 Jenna ROGERS

1.94 Vashti CUNNINGHAM

1.94 Charity HUFNAGEL

1.90 Emma GATES

1.89 Cheyla SCOTT

1.89 Alyssa JONES

1.88 Cierra ALLPHIN

1.87 Paris MIKINSKI

1.87 Evelyn LAVIELLE


Pértiga

4.91 Amanda MOLL

4.83 Katie MOON

4.81 Hana MOLL

4.66 Gabriela LEON

4.66 Brynn KING

4.65 Emily GROVE

4.61 Molly HAYWOOD

4.60 Chloe TIMBERG

4.59 Olivia LUEKING

4.58 Julia FIXSEN


Longitud

6.96 Claire BRYANT

6.94 Tacoria HUMPHREY

6.90 Lex BROWN

6.79 Jasmine MOORE

6.73 Monae' NICHOLS

6.71 Sophia BECKMON

6.71 Alyssa JONES

6.63 Jasmine AKINS

6.60 Nicole WARWICK

6.59 Quanesha BURKS


Triple Salto

13.90 Jasmine MOORE

13.78 Simone JOHNSON

13.75 Agur DWOL

13.72 Tamiah WASHINGTON

13.60 Mylana HEARN

13.55 Euphenie ANDRE

13.47 Suzan OGUNLEYE

13.47 Jasmine AKINS

13.37 Ryann PORTER

13.37 Ciynamon STEVENSON


Peso

20.24 Chase JACKSON

19.46 Keayla DOVE

19.02 Mya LESNAR

18.98 Jaida ROSS

18.86 Maggie EWEN

18.51 Jessica RAMSEY

18.40 Jayden ULRICH

18.37 Akaoma ODELUGA

18.26 Elizabeth TAPPER

18.21 Melanie DURON


Heptatlón

4973 Hannah HILL

4835 Jessica SWALVE

4632 Madeline NEWARK

4530 Kylie NUNES

4410 Grace KASBERGER

4306 Johanna BARMETTLER

4266 Allison TITO

4112 Quinn PETZOLD

4107 Cassidy HAMMONDS

miércoles, 19 de marzo de 2025

LESTER LESCAY: "ANA PELETEIRO SEGURO QUE SE TRAE UNA MEDALLA DE NANKIN"

RAFA PAYÁ

AS.com

Lester Alcides Lescay Gay estrenó su nacionalidad con el bronce en salto de longitud del certamen indoor disputado en Holanda. Pese a las molestias en el muslo, este prodigio del pasillo de saltos nacido en Santiago de Cuba hace 23 años y que fue subcampeón mundial sub-18, brincó para dar a España una medalla, quedándose a un centímetro del oro. Pese a no acudir a los Mundiales bajo techo de China, Lester estará muy pendiente de sus compañeros de Selección.

-Lo primero, ¿cómo está físicamente?

-Superbién, mejor que en Apeldoorn sin duda. A ver, la lesión no es nada serio. El músculo está sano, simplemente que está un poco atrofiado, pero con el descanso y un poco de fisioterapia se irán las molestias.

-El problema está en los isquiotibiales del muslo izquierdo, ¿verdad?

-Sí, sí. Es el isquio izquierdo, pero como digo es más la molestia que otra cosa, pero claro hay que evitar que puede llegar a ser peor.

-Y respecto al éxito deportivo, ¿qué sensaciones tiene con la medalla de bronce europea ya en casa?

-Todas fenomenales. He visto muchas veces el vídeo de la final y he pensado: ‘Si con la molestia y todo el malestar he sido capaz de hacer eso cuando tenga salud...’. Estoy muy contento, principalmente por la inteligencia de cómo gestioné la competencia y también por el nivel deportivo que he adquirido, tanto físico como mental. Creo que si no hubiera pasado por todas las cosas que me han sucedido en los últimos años no habría llegado así a este campeonato. Por ejemplo, no jugármela en el Campeonato de España. De haberlo hecho y si me hubiera salido mal no tendría ahora el bronce europeo. Siempre se aprende de las cosas difíciles. Puedes ser talentoso o lo que tú quieras, pero si no eres inteligente en el momento que debes serlo y no aprendes de los golpes, no evolucionarás, seguirás siendo siempre el mismo.

-Feliz por el bronce, pero se quedó a un centímetro del oro. ¿Le ha dado vueltas a eso?

-No, no, qué va. Para la final solo pedía salud, te lo juro. Quería dar un buen salto, con medalla o no. Era lo único que pedía. Y finalmente eso pasó y me sirvió para ser bronce, que a mí me supo a oro. No por la marca, sino por cómo gestioné la competición a pesar de las dificultades.

-Éxito en su debut con España, ¿cómo se sintió dentro del equipo?

-Superbién. Mejor que con Cuba, allí hay otras presiones. Aquí lo vi todo muy natural, con una armonía sabrosa. Y eso te da tranquilidad. Cuando iba por Cuba era otra cosa. También en su momento estuvo bien, pero con España me he sentido mucho más relajado, más yo. Y eso ayuda a dar un paso al frente.

-Este fin de semana es el Mundial indoor en Nankín. ¿Cómo ve a sus compañeros de Selección?

-Muy bien. Con Ana (Peleteiro) a la cabeza, todo el mundo sabe que es una leona en el pasillo. Yo confío mucho en ella y seguro que atrapará medalla. Y alguno de los chicos del mediofondo peleará por alguna otra también.

-En septiembre es la gran cita de 2025, los Mundiales al aire libre de Tokio. ¿Cómo encara el aire libre?

-Todo el mes de abril voy a estar de preparación, en dos semanas me voy para Guadalajara. Tenía la primera cita de la Diamond League confirmada, pero que no voy a ir porque estaré en plena preparación para llegar a Tokio para en óptimas condiciones. El objetivo está ahí, en prepararme bien para el libre con el objetivo principal en el Mundial de Japón. Todo lo demás, como dice Isabel (su mujer), es el camino. Los mítines son simplemente parte de la preparación. También pienso en el Europeo por países de junio, mi entrenador (Luis Felipe Méliz) y yo lo tenemos marcado en el calendario. Son los dos eventos que más nos interesan de cara al verano. Por lo demás iremos a la Diamond si me invitan, pero con la vista siempre a Tokio.

-Un Mundial en el que imagino no firma ningún resultado previo...

-Por supuesto que no. A Tokio iré con todas las expectativas, seguro que a pelear por la medalla. A por todas siempre. Tienes que confiar y creer firmemente en ti.

-La última. ¿Qué opinión tiene de la intención de World Athletics de cambiar en 2026 la tabla de batida en el salto de longitud por una zona más amplia para la batida?

-Yo preferiría que se quedara como está, como es y ha sido hasta ahora, que no cambien la esencia del salto de longitud. No sé por qué lo quieren hacer.

lunes, 17 de marzo de 2025

ARMAND DUPLANTIS: "ME ENCANTARÍA SALTAR EN EL SANTIAGO BERNABÉU"

 

EFE

Duplantis hace mucho tiempo que compite con su pértiga contra sí mismo. Coleccionista de récords y de medallas, de cada lugar por el que va se marcha con un triunfo. Su próximo objetivo, según reconoce a EFE, son los Mundiales de pista cubierta de Nanjing (China), a los que acude con la intención de sumar su tercer título mundial bajo techo, en los cuales no parece que tendrá excesiva oposición.

Duplantis (Lafayette, Estados Unidos; 1999) ha vivido siempre rodeado de un ambiente deportivo. Gregg, su padre, es estadounidense, fue pertiguista y es su entrenador. Su madre, Helena, es sueca, fue heptatleta y también jugadora de voleibol.

En su casa de Lafayette, una ciudad de Luisiana, junto a sus hermanos, 'Mondo' conoció el atletismo y los saltos de pértiga con una instalación casera que realizó su padre para que sus hijos practicasen en el jardín.

A los quince años, tras la insistencia de la federación sueca para que se decantase por ellos para competir, decidió formar parte del equipo nórdico y enfundarse la camiseta amarilla, al poseer la doble nacionalidad. A partir de ahí comenzó una carrera que, pese a su juventud, ya es de leyenda: dos oros olímpicos (Tokio 2020 y París 2024), dos oros mundiales al aire libre (2022 y 2023) y dos en pista cubierta (2022 y 2024) y tres títulos europeos al aire libre (2018, 2022 y 2024) y uno bajo techo (2021). Además, ha batido su propio récord mundial once veces hasta situarlo en 6,27 metros.

“Estoy súper emocionado por este Mundial. Nunca he estado en el estadio de Nanjing. El año pasado era la primera vez que competía en China, lo hice al aire libre, en las dos primeras reuniones de la Liga de Diamante, y salté extremadamente bien batiendo el récord del mundo. Me siento con buenas vibraciones y tengo muy buenos recuerdos de la última vez. Eso hace que me entusiasme por volver y vivir una nueva experiencia”, confiesa Duplantis.

“Sé que hay muchas expectativas sobre mí, pero supongo que es por la progresión natural que estoy teniendo. Por mi parte, solo trato de mejorar lo suficiente para seguir adelante ganando, aunque realmente no pienso mucho en ello”, declara el saltador sueco, que, aunque dice “no pensarlo mucho”, ya ha comenzado a acercarse a esa barrera ‘mágica’ de los 6,30 metros.

“Realmente no pienso mucho en ello. Sé que ahora estoy muy cerca de los 6,30 y me gustaría superarlos en un futuro próximo pero no estoy como loco por llegar a ningún número en concreto. Obviamente, a medida que pasa el tiempo vas mejorando y ahora, por ejemplo en China, es un buen momento para batir también el récord mundial bajo techo porque no lidias con el viento ni otras variables”, apunta.

“Yo estoy saltando muy bien pero hay otros atletas como Sam Kendricks o Emmanouil Karalis especialmente que también lo están haciendo bien. En su caso, si no hubiera estado yo, en los últimos diez o quince años habrían ganado muchos campeonatos y medallas. El nivel es muy alto y parece que cada vez es mejor, así que el futuro de la pértiga está asegurado. Lo que sí me gustaría es que el que bata mi récord en un futuro sea una buena persona”, admite.

Aunque está “obsesionado” con la pértiga, fuera del deporte las inquietudes artísticas surgen, la principal ahora la música. “Uno de mis mejores amigos es músico de Luisiana pero también tengo otros en Suecia. Hace dos años entré en un estudio y disfruté mucho de la experiencia. No pasó nada pero algo quedó. La experiencia me gustó, fue terapéutica y así surgió la idea de sacar ‘Bop’, una canción bastante divertida”.

‘Bop’, su primera canción propia, se puede escuchar en Spotify bajo el nombre artístico de Mondo. No es su primera incursión en la música ya que junto a su pareja, Desiré Inglander, participó en el videoclip de la canción ‘Chasing Paradise’, del artista noruego Kygo con One Republic.

“Creo que encuentro en la vida un equilibrio bastante bueno entre mi deporte y otras cosas que mantienen mi cabeza ocupada. Eso me ayuda a estar rodeado de mucha gente, como mis hermanos, que practican deportes muy diferentes, o los amigos músicos. Estoy obsesionado con la pértiga, lo reconozco, pero no lo es todo. Me encanta y se me da muy bien, pero estoy seguro de que podré vivir en el futuro una vida sin ella. Será una transición difícil, pero tengo la confianza en encontrar un nuevo sentido a la vida”, apunta.

Aparte del atletismo, otro de los deportes que le “encanta” es el golf. Le gusta verlo y siente admiración por la sueca Annika Sörenstam y por el estadounidense Tiger Woods. “Antes jugaba más que ahora. Es un deporte tan técnico y mental que lo hace muy difícil. No es muy físico pero es muy difícil hacerlo bien”.

El 21 de abril se entregan en Madrid los premios Laureus. En la categoría de ‘Mejor deportista masculino’ está Duplantis. Junto a él, como nominados, el tenista serbio Novak Djokovic, el futbolista noruego Erling Haaland, el atleta estadounidense Noah Lyles, el futbolista argentino Leo Messi y el piloto de Fórmula Uno neerlandés Max Verstappen.

“Espero estar en Madrid para los premios y ojalá alguna vez se dé la ocasión de competir en España”, confiesa el sueco, que no duda en fantasear con la posibilidad de saltar alguna vez en un estadio como el Santiago Bernabéu.

“Me encantaría competir en un estadio tan increíble como el Santiago Bernabéu, que es un gran estadio de fútbol. Si hubiera alguna forma de hacerlo sería genial. Es un sueño seguro”, subraya.

Hacer turismo y empaparse de la cultura local de los países que visita es algo que le gusta. "Ir a nuevas ciudades y vivir una experiencia nueva es algo muy bonito".

Ese carácter desvela muy bien la personalidad de Duplantis. Seguro en sí mismo, tiene un núcleo duro y cercano de personas en las que confiar y mostrar sus preocupaciones, aunque también unos intereses que le hacen no quedarse en el corto plazo que le demanda su deporte.

“Creo que, por extraño que parezca, sigo siendo capaz de hacer otras cosas y sigo encontrando la manera de vivir en el momento presente y mirar hacía otras cosas. Creo que probablemente también sea porque me rodeo de mucha gente que también tiene intereses completamente diferentes”, declara.

Controlar las emociones y cuidar de la salud mental es clave para un deportista, pero también para cualquier persona para poder resolver las situaciones que se producen en el día a día.


lunes, 10 de marzo de 2025

RANKING MUNDIAL INDOOR 2025


HOMBRES

60 m

6.49 Jeremiah Azu GBR

6.50 JC Stevenson USA

6.50 Ronnie Baker          USA

6.51 Kayinsola Ajayi NGR

6.51 Fuseini Ibrahim GHA

6.51 Israel Okon NGR

6.52 Barnabas  Aggerh GHA

6.52 Noah Lyles         USA

6.52 Shawn Brown USA

6.52 Henrik Larsson SWE


400 m

44.70 Chris Bailey USA

44.74 Ezekiel Nathaniel NGR

44.95 Jayden Davis USA

45.07 Auhmad Robinson USA

45.08 Attila Molnár HUN

45.19 Jenoah McKiver USA

45.24 Will Floyd CAN

45.26 Christopher Morales CAN

45.31 Maks Szwed          POL

45.41 Jacory Patterson USA


800 m

1:43.24 Josh Hoey USA

1:44.19 Bryce Hoppel USA

1:44.26 Brandon Miller USA

1:44.65 Elvin Canales      ESP

1:44.69 Eliott Crestan BEL

1:44.82 Jonah Koech USA

1:44.88 Samuel Chapple NED

1:44.92 Wes Ferguson USA

1:45.11 Slimane Moula ALG

1:45.15 Mark English IRL


1500 m

3:29.63 Jakob Ingebrigtsen NOR

3:31.74 Yared Nuguse USA

3:31.89 Hobbs Kessler USA

3:32.24 Azeddine Habz          FRA

3:32.59 Isaac Nader   POR

3:32.67 Cameron Myers             AUS

3:33.14 Robert Farken             GER

3:33.18 Neil Gourley             GBR

3:33.40 Andrew Coscoran    IRL

3:33.41 Ethan Strand USA

3:33.41 Gary Martin         USA


3000 m

7:22.91 Grant Fisher           USA

7:23.14 Cole Hocker    USA

7:27.92 George Mills GBR

7:29.49 Niels Laros   NED

7:29.72 Graham Blanks USA

7:29.99 Biniam Mehary ETH

7:30.15 Ethan Strand USA

7:30.18 Jimmy Gressier FRA

7:30.23 Parker Wolfe USA

7:30.38 Ky Robinson AUS


60 m vallas

7.36 Grant Holloway USA

7.38 Dylan Beard USA

7.39 Jakub Szymański POL

7.41 Cameron Murray USA

7.43 Cordell Tinch USA

7.43 Johnny Brackins USA

7.44 Wilhem Belocian FRA

7.45 Trey Cunningham USA

7.45 Jason Joseph         SUI

7.46 Malachi Snow   USA


Altura

2.34 Oleh Doroshchuk UKR

2.31 Stefano Sottile ITA

2.31 Woo Sang-Hyeok KOR

2.30 Eli Kosiba USA

2.30 Danil Lysenko RUS

2.30 Jan Štefela CZE

2.29 Scottie Vines USA

2.29 Matteo Sioli             ITA

2.27 Yaroslav Kutkovoy RUS

2.27 Ilya Ivanyuk RUS

2.27 Dmytro Nikitin UKR


Pértiga

6.27 Armand Duplantis SWE

6.02 Emmanouíl Karalís GRE

6.01 Chris Nilsen         USA

5.91 Kurtis Marschall AUS

5.91 Thibaut Collet FRA

5.91 Baptiste Thiery FRA

5.91 Renaud Lavillenie FRA

5.90 Ersu Şaşma TUR

5.90 Menno Vloon NED

5.90 Sondre Guttormsen NOR


Longitud

8.37 Mattia Furlani             ITA

8.24 Zhang Mingkun     CHN

8.23 Thobias Montler      SWE

8.20 Simon Ehammer      SUI

8.19 Bozhidar Saraboyukov BUL

8.19 Sander Skotheim        NOR

8.18 Jacob Fincham-Dukes GBR

8.17 JC Stevenson          USA

8.16 Will Williams                 USA

8.15 Tajay Gayle       JAM


Triple Salto

17.71 Andy Díaz Hernández ITA

17.43 Max Heß             GER

17.36 Andrea Dallavalle     ITA

17.31 Zhu Yaming    CHN

17.14 Jordan Scott    JAM

17.12 Lázaro Martínez CUB

17.07 Su Wen                   CHN

17.05 Melvin Raffin             FRA

16.97 Jonathan Seremes FRA

16.94 Dmitriy Chizhikov RUS


Peso

21.95 Leonardo Fabbri ITA

21.94 Roger Steen        USA

21.76 Zane Weir                ITA

21.50 Adrian Piperi        USA

21.49 Wictor Petersson        SWE

21.32 Konrad Bukowiecki POL

21.27 Andrei Toader ROU

21.26 Tomáš Staněk                CZE

21.17 Aleh Tamashevich BLR

21.13 Chukwuebuka Enekwechi NGR


Heptatlón

6484 Sander Aae Skotheim NOR

6255 Till Steinforth GER

6205 Simon Ehammer SUI

6199 Luc Brewin                         FRA

6168 Stepan Kekin                         RUS

6139 Kyle Garland             USA

6104 Peyton Bair             USA

6046 Jip De Greef             NED

6028 Jente Hauttekeete             BEL

6026 Teo Bastien             FRA

miércoles, 5 de marzo de 2025

ABEL ALEJANDRO JORDÁN: "NO IRÉ AL MUNDIAL DE NANKIN"

 

RAFA PAYÁ

AS.com

Abel Alejandro Jordán (21 años) es una perla del atletismo. El vigués que llegó a Madrid en su primer año de vida, hijo de emigrantes cubanos que llegaron a España en 2002, y que estudia ingeniería mecánica en la Universidad Estatal de California es un talento sideral de la velocidad y las vallas que llega a los Europeos de Apeldoorn con el objetivo de brillar y un ambicioso plan de traerse dos medallas, en 60 lisos (sábado y domingo) y en 60 vallas (jueves y viernes). Antes de empezar con el plan de seis carreras en cuatro días, atiende a AS.


-Su nombre suena fuerte desde hace tiempo, pero quizá el gran público le está descubriendo últimamente. Cuénteme cómo empieza su historia en el atletismo.

-Empecé a los 10 años cansado del fútbol. Mis padres vieron que no me motivaba y como era un chico muy rápido empecé, como cualquier niño, jugando y por probar. Y me acabó encantando porque era un deporte que dentro tenía un montón de deportes, muchas disciplinas. Comencé con la velocidad, pero también longitud, peso... y las vallas, que me encantaron. Cuando eres niño las vallas no son tan altas y el reto es mejorar e ir subiendo según te vas haciendo más mayor. Las vallas no son es una prueba continuista como la velocidad, que no cambia.


-Entonces decidió irse a estudiar y a entrenar a Estados Unidos. ¿Su decisión fue por el atletismo o por los estudios?

-Fue principalmente por el deporte. En España tenemos universidades increíbles públicas y si hubiese sido solo por estudios me habría quedado. De hecho, el primer año lo hice en la Politécnica de Madrid. Si al haber llegado a California no me hubiese encontrado cómodo con el entrenador o con mi grupo de entrenamiento me habría vuelto. Mi principal objetivo para ir a EE UU era el desarrollo personal, vivir la experiencia y aprender inglés, además del desarrollo deportivo como principal meta.


-Un velocista que hace lisos y vallas es extraño en cualquier lugar del mundo, pero en España es una auténtica rara avis. ¿Cómo se ve en cada una? ¿Cree que tendrá que elegir en algún momento una de ellas?

-Mi idea es seguir corriendo las dos, yo me veo como un atleta dual, como quien hace 800 y 1.500, o 1.500 y 3.000. Yo corro velocidad y vallas. Puede sonar más raro, pero al final un buen vallista entrena la velocidad y yo lo único que hago es competir con esa velocidad. Si en el futuro tuviese que decidir será meramente por temas físicos, si veo que mi cuerpo no aguanta más la tralla de la doble prueba, pues escogeré una dependiendo de la situación en la que me encuentre en ese momento. Pero a día de hoy quiero mantener las dos, me gustan las dos y disfruto las dos.


-Llega a los Europeos con la mejor marca (6.54) en 60 lisos empatado con el sueco Larsson. ¿Dónde se ve en ambas pruebas?

-Espero ser finalista en las vallas y pelear por cualquier cosa, y al 60 llego con la ambición de ganar, de pelear por el oro. Si voy con la mejor marca es porque tengo madera para terminar primero, pero no hacerlo no sería un fracaso para mí. Es decir, voy con la ambición de ganar, pero no con la expectativa ni la obligación. Es mi primer Europeo absoluto en una prueba individual y me queda mucho por aprender, pero no tengo miedo, voy a ganar. Ahora, si no gano, no sería el fin del mundo para mí. Tengo muchos años por delante para aprender de los errores y de todas estas experiencias que estoy viviendo.


-El calendario en Apeldoorn empieza con las vallas. ¿Hubiera preferido al revés?

-Sí, pero el orden en los certámenes va cambiando. En el Campeonato de España me tocó el liso antes, pero en EE UU normalmente me han tocado las vallas antes. Estoy acostumbrado a las dos opciones, no tengo problemas.


-Le veo humilde, pero a la vez ambicioso, ¿sueña con colgarse dos medallas?

-Obviamente, voy a por las dos. Creo que tengo nivel para representar muy bien a España en ambas pruebas y cualquier atleta debería llegar a un Europeo con ganas de comerse el mundo, ya luego lo que pase allí se verá se queda allí, pero tu disposición inicial tiene que ser hacerlo lo mejor posible y quiero pelear por ganar medalla en ambas pruebas, y si puedo ganar las dos.


-La velocidad de vallas tiene bastante tradición y éxitos en los últimos años en España con Orlando Ortega, Asier Martínez y Quique Llopis. Usted ha llegado dando una patada a la puerta y peleando de tú a tú por los títulos con ellos...

-El año pasado ya di pinceladas, hacía como 60 años que nadie doblaba podio en vallas y lisos en aire libre. En 2024 ya corrí en 6.59 sin obstáculos, pero en las vallas no conseguí ir tan rápido y este año sí he sido capaz de aplicar esa gestión de la velocidad en las vallas y utilizarla a mi favor. Se ha visto corriendo porque he corrido en 7.53.


-Le queda un año u medio de carrera universitaria en EE UU. ¿Ve su futuro viviendo allí o su idea es volverte a España?

-En España. Es mi casa y quedarme allí sería simplemente por atletismo y no me haría bien enfocar toda mi vida únicamente en torno al atletismo. Me haría obsesionarme y seguro que al final no sacaría mi mejor versión. En España tengo a mi familia y los amigos para despejarme y para los momentos en los me encuentre mal. Ahora todo está yendo bien, pero seguro en algún momento irá mal y tener ese refuerzo emocional me ayudará un montón.


-En 2025, además de los Europeos hay varias citas muy importantes. ¿Cuál es su hoja de ruta?

-Al Mundial bajo techo de China no voy a ir porque tengo que ir a competir a EE UU. Hacer las dos cosas sería mucho lío y mucha talla para mi cuerpo. Necesito descansar porque llevo como 25 carreras en pista cubierta, que son bastantes, y no quiero llegar al aire libre pasado de rosca. Sí que me gustaría estar en el Europeo de Naciones (27-29 de junio en Madrid) representando a España, y luego en el Europeo sub-23 (17-20 de julio en Noruega). Es mi último año como sub-23 y quiero aprovecharlo al máximo.



QUIQUE LLOPIS: "SOY EL QUE SOY, POR LA CAÍDA DE ESTAMBUL"

TOMÁS CAMPOS

MARCA.com

“Las grandes caídas cambian a la gente”. Es más que evidente que Salman Rushdie no pensaba en Quique Llopis (Bellreguart, 2000) cuando en 1988 publicó su polémico libro ‘Los versos satánicos’ pero su reflexión viene a colación ahora que el vallista valenciano regresa por la puerta grande a un Europeo indoor, el campeonato donde empezó todo en Glasgow 2019, cuando sólo tenía 18 años.

Aquel fue su debut como internacional absoluto y no pasó de semifinales, en una competición marcada por su terrible caída en Estambul cuatro años después, cuando tropezó con la última valla y quedó tendido e inmóvil sobre el tartán gris del Ataköy Arena. Llopis represa ahora a la principal cita continental de pista cubierta como subcampeón de Europa al aire libre y cuarto clasificado en los pasados Juegos de París.

Tuvo que ser atendido por los servicios médicos, que le colocaron un collarín.

“Estoy en un gran estado de forma así que hay que aprovecharlo y salir a darlo todo. Me iría satisfecho de Apeldoorn si soy competitivo y estoy en mis mejores marcas. Si hago eso pero otros son mejores que yo sólo me quedará darles la enhorabuena y no me podré reprochar nada porque habré dado mi cien por cien sin cometer errores”, reflexiona el ‘jefe’ de las vallas altas en España.

Un reto que pasa “muy posiblemente” por un nuevo récord nacional: “A ver, es verdad que al final las marcas son sólo números y luego hay que correr así de rápido en el propio campeonato, pero no tengo ninguna duda de que los favoritos van a rendir bien y que gente que está por detrás en el ranking nos va a sorprender. Lo que también tengo claro es que estoy para correr por debajo del récord de España –una marca, 7.48, que Llopis igualó por dos veces el pasado viernes en el World Indoor Tour Madrid–”.

Una mejora que ha implicado un cambio técnico. Llopis lo explica así: “Lo que hago ahora es atacar la valla desde un poco más lejos para no perder tanta velocidad. El reto es mantener una mejor velocidad media sin que acuse un cierto cansancio físico. Es un cambio que se va a notar sobre todo al aire libre, que es mi principal objetivo cada temporada”.

Quique Llopis alucina con la evolución de Abel Jordán, la gran esperanza de la velocidad española: “No somos conscientes de lo que hizo en el Campeonato de España porque correr los 60 lisos en 6.54 y los 60 vallas en 7.53 es una barbaridad. Es un chaval que rinde extremadamente bien en ambas pruebas y no me sorprendería que bajase de los 10 segundos en los 100 metros este mismo año”.

Y es que el vallista valenciano valora la posibilidad de bajar por fin de los 7.45 en los 60 vallas pero tiene claro cuál es su gran reto: “Sin duda bajar de los 13 segundos. Ese es el sueño de todo gran vallista junto a ser campeón olímpico. Es una barrera tanto física como psicológica pero yo no me pongo ningún límite y si seguimos trabajando como hasta ahora, podemos estar dando un rendimiento muy cercano a esa barrera si me sale la carrera perfecta”.

Hace dos años, la plata europea en Roma vivió la cara más amarga del deporte pero él saca la parte positiva de lo acontecido en aquel Europeo: “Si a día de hoy estoy dando este rendimiento es gracias en parte a la caída de Estambul porque me hizo aprender muchísimo. Pagué la novatada porque fue el primer campeonato en el que estaba a un nivel como para luchar por las medallas y esa tensión me pasó factura por querer correr más de lo que realmente podía”.

Pagué la novatada porque fue el primer campeonato en el que estaba a un nivel como para luchar por las medallas y esa tensión me pasó factura por querer correr más de lo que realmente podía

“Hace más de un año que no veo el vídeo de esa carrera pero en su momento sí que lo hice varias veces, más que nada para apreciar los errores que había cometido. No recuerdo esa caída como una pesadilla porque al final la recuperación fue más rápida de lo esperado y sólo estuve un mes o poco más de baja por una pequeña hemorragia en el tímpano que me impedía hacer grandes esfuerzos hasta que se reabsorbiera”, añade. 

Una historia bien distinta es su recuerdo de París: “Es verdad que cuando acabé la carrera no estaba satisfecho y pensé ‘joder, cuarto’, algo de lo que no estoy orgulloso porque era toda una final olímpica y además me quedé a más de una décima de las medallas, que en los 110 vallas es un mundo. Sabía que no había hecho mi mejor carrera y eso me daba rabia pero a día de hoy sí que estoy plenamente satisfecho con mi rendimiento en París porque iba como noveno o décimo del ranking y mejoré muchas posiciones en la competición más importante”.

martes, 14 de enero de 2025

LOS CAMPEONES OLÍMPICOS TOLA Y HASSAN ESTARÁN EN EL MARATÓN DE LONDRES

EFE

Los campeones olímpicos de maratón, el etíope Tamirat Tola y la neerlandesa Sifan Hassan, competirán el próximo 27 de abril en el maratón de Londres en busca de la victoria en la capital británica, según informó este lunes World Athletics.

Para Sifan Hassan esta será la primera vez que corra en la capital británica desde su triunfo en el maratón de Londres de 2023, en lo que fue su debut en la distancia. La carrera le sirvió para adquirir experiencia en la distancia de cara a los Juegos Olímpicos de París, en los que ganó el oro en maratón y los bronces en los 5.000 y los 10.000 metros en pista, tres metales que se unieron a los dos oros ganados anteriormente en Tokio 2020 en 5.000 y 10.000 y un bronce en 1.500.

"Es muy especial volver a correr el maratón de Londres. Aquí es donde corrí mi primer maratón y comencé mi viaje en esta increíble distancia. También es donde aprendí a ser paciente, a confiar en mí misma y a seguir adelante incluso cuando parece imposible. Es un lugar donde crecí, no solo como atleta, sino como persona", declaró la ganadora del Maratón de Chicago en 2023.

Por su parte, Tamirat Tola forma parte de un selecto grupo de atletas que han ganado títulos mundiales y olímpicos en maratón. El etíope consiguió el título mundial en 2022 con un récord de los campeonatos con 2h05:36 y posteriormente levantó la corona olímpica en "Ganar el maratón olímpico de París fue el mejor momento de mi carrera como corredor, pero no quiero que sea mi último gran momento. Quiero seguir compitiendo por los títulos más importantes de este deporte y el maratón de Londres es uno de ellos. Sé que Londres siempre reúne a los mejores corredores de maratón del mundo, por lo que no será fácil, pero mi ambición es ganar esta carrera histórica por primera vez en abril", confesó.

Tola, que ha corrido tres veces el maratón de Londres con el tercer puesto de 2023 como mejor resultado, también ha ganado el maratón de Nueva York en 2023 y el de Amsterdam en 2021.