EFE
El jamaicano Usain Bolt, plusmarquista mundial de 100 y 200 metros, venció
con 14.42 segundos la prueba de exhibición de 150 metros en una pista construida
especialmente en Copacabana, la playa más famosa de la ciudad brasileña de Río
de Janeiro, pero no consiguió su propósito de superar su propio récord
(14.35).
El jamaicano se impuso en la prueba al brasileño Bruno Lins e Barros, segundo
con 14.91, al antiguano Daniel Bailey y al ecuatoriano Álex Quiñónez
domingo, 31 de marzo de 2013
"DOC" PATTON VUELA EN LOS TEXAS RELAYS
JOSÉ MANUEL MORENO. "OCHO CALLES".
Darvis "Doc" Patton, a sus 35 años, fue elegido mejor atleta de la semana por la federación estadounidense USATF por su excepcional marca de 9.75 en los 100 metros de los Texas Relays, a pesar del ventarrón favorable de más de 4 metros por segundo. Patton, que fuera subcampeón mundial en 200 metros durante los campeonatos mundiales de París 2003, lleva una temporada brillante, después de hacer 6.50 en pista cubierta en los 60 metros. No obstante, el que hizo la mejor marca mundial del año con viento legal fue su compatriota Ameer Webb con unos buenos 10.14. Por su parte, la aún universitaria Briana Rollins volvió a evidenciar que es la especialista en 400 vallas del futuro: después de sus excepcionales 7.78 de la temporada indoor, realizó unos estupendos 12.54 con un viento ligeramente superior al permitido de 2.1. La australiana Sally Pearson tiene por fin una rival de cuidado para los próximos eventos comenzando por los Mundiales de Moscú de este verano.
RESULTADOS
HOMBRES:
100 metros 4.3
1 Patton, Darvis 9.75
2
Spearmon, Wallace 9.92
3 Rodgers, Mike 9.93
4 Silmon, Charles 9.94
5 Gray, Cordero 10.09
6 Adams, Antoine 10.16
7 Kawatsura,
Sota 10.34
8 Armstrong,
Aaron 10.35
100 metros 1.6
1 Webb, Ameer 10.14
2 Ernest, Aaron 10.18
3 Lee, Brent 10.33
4 Bryan, Michael 10.34
5 Young, Isiah 10.35
6 Anderson, Justin 10.36
7 Richardson, Dennis 10.53
110 metros
vallas 1.8
1 Riley, Andrew 13.44
2 Brathwaite, Shane 13.46
3 Taylor, Logan 13.89
4 Montgomery, Lawson 14.02
5 Moss, Miller 14.29
Salto de Altura
1 Drouin, Derek CAN
2.30m
2 Jackson, Marcus 2.27m
3 Kynard, Erik 2.27m
4 Harris, James 2.24m
5 Robinson, Jeron 2.21m
6 Smith, DJ 2.21m
6 Smith, DJ 2.21m
MUJERES
100 metros
2.3
1 Williams, Lauryn 11.02
2 VanBuren, Cleo 11.12
3 Lucas, Porscha 11.13
4 Bayne, Chauntae Cheetah 11.19
5 Hayes, Chelsea 11.21
6 Hastings, Natasha 11.24
7 Riggien, Chastity 11.33
8 Hall, Patricia 11.41
100 metros 2.8
1 Duncan, Kimberlyn 11.06
2 Collier, Ashley 11.15
3 Purvis, Ashton 11.20
4 White, Cierra 11.21
5 Madu,
Jennifer 11.26
6 Akinosun,
Morolake 11.29
7 Daniels, Paris 11.43
8 Goodman, Chalonda 11.48
9 Tyson, Keilah 11.57
100 metros vallas 2.1
1 Rollins, Brianna 12.54
2 Thomas, Vashti 12.70
3 Stowers, Jasmin 12.88
4 Snow, Morgan 12.90
5 Parker, Kayla 13.20
6 Flemings, Donique' 13.21
7 Grimes, Katie 13.25
8 Jackson, Janice 13.29
9 Francis, Kim 13.38
viernes, 29 de marzo de 2013
ASAFA POWELL COMENZARÁ LA TEMPORADA EN AUSTRALIA
ÁNGEL CRUZ
AS.com
El jamaicano Asafa Powell, explusmarquista mundial de los 100 metros, abrirá su temporada este fin de semana en la Australia Post Stawell Gitf, una competición de velocidad con hándicap, sobre 120 metros, poco conocida en Europa, pero que en el país oceánico tiene mucho prestigio y una historia que comenzó en el año 1878, con la victoria de Bill Millard, un cazador de canguros. Las finales de la edición de este año se celebrarán el próximo lunes.
Posteriormente, el 6 de abril, Powell competirá en la Qantas Melbourne World Challege, en la primera carrera de la temporada sobre 100 metros.
La Australia Post Stawell Gitf se disputa en el Central Park de Stawell, en el distrito australiano de Grampian Mountains, al oeste de Victoria. Las carreras se hacen sobre hierba y, en los emparejamientos, el atleta con peor registro sale por delante del mejor acreditado. Ese hándicap se establece por los jueces atendiendo a la diferencia de marcas.
Powell competirá con el australiano Joshua RoSs, que partirá un metro por delante del caribeño. Está acreditado en 10.08 desde 2007 y su mejor actuación internacional la consiguió en los Mundiales de Helsinki, donde llegó a las semifinales. Ha ganado dos veces (2003 y 2005) la Australia Post Stawell Gitf.
Powell tiene un mejor registro de 9.72 es el tercer atleta de la historia que compite en la Australia Post Stawell Gitf entre los que han tenido en su poder el récord mundial de los 100 metros. Pero hay que remontarse nada menos que a los años cincuenta para encontrar a estadounidense Barney Ewell y al panameño Lloyd LaBeach, que no consiguieron vencer.
Powell ha declarado al llegar a Australia que se encuentra “en buena forma, completamente recuperado de la lesión de los Juegos Olímpicos de Londres”. No le importa que la pista sea de hierba: “Yo entreno sobre ese terreno desde septiembre a febrero”, confiesa.
Para la carrera ya oficial del 6 de abril en Melbourne, Asafa tiene planes ambiciosos: “Espero bajar de los diez segundos”. Es el atleta que más veces ha quebrado esa barrera: lo ha hecho en 88 ocasiones. Powell fue campeón de la Commonwealth en esta ciudad en 2006, con una marca de 10.03.
KENIA, BAJO SOSPECHA
ÁNGEL CRUZ
AS.com
La Federación Internacional de Atletismo establecerá un laboratorio antidopaje temporal en los campos de entrenamiento de Kenia, en el Valle del Rift, con capacidad para realizar análisis de sangre. Es la respuesta a las sospechas que alberga sobre algunos atletas de la máxima potencia mundial en mediofondo y fondo. Las zonas de entrenamiento en Eldoret, en el Valle del Rift, están ahora bajo vigilancia.
Hasta el momento, hacer análisis sanguíneos fiables allí, en un lugar casi remoto, era casi imposible. Resulta dificultoso transportar las muestras al laboratorio del Comité Olímpico Internacional en Lausana (Suiza), en menos de las 36 horas que es el tiempo exigido. "Si los atletas no pueden estar cerca del laboratorio, acercaremos el laboratorio a los atletas", ha dicho Thomas Capdeville, del departamento antidopaje de la IAAF. Los análisis de sangre son básicos para detectar el suministro de EPO o de hormonas del crecimiento.
Este organismo vigila a Kenia desde hace algún tiempo. Ya antes de los Juegos de Londres 2012, la televisión alemana ARD emitió un reportaje en el que mostraba que el dopaje se había establecido en los campos de entrenamiento.
Por su parte, Hajo Seppelt, un periodista alemán free-lance, demostró en un reportaje con cámara oculta que el consumo de sustancias prohibidas estaba muy extendido en la zona, EPO incluida. "En Kenia hay una especial cultura de la carrera, pero el país tiene un problema de dopaje, como otras naciones líderes del atletismo".
Seppelt se hizo pasar por representante varios meses en Kenia y tomó contacto con un especialista en medicina deportiva local. "Nos mostró una gráfica de valores sanguíneos con el nombre de Pamela Jelimo (campeona olímpica de 800 en Pekín 2008), mencionó las sustancias que podía proporcionar a nuestros atletas y nos mostró un laboratorio en el patio trasero de una casa, equipado para manipular sangre", contó el periodista a athleticsillustrated.com.
En estos momentos ocho atletas kenianos figuran como castigados por dopaje en las listas de la IAAF. Esa cifra supone que es el quinto del mundo en este aspecto, empatado con China, y por detrás de India (52 casos), Rusia (33) y Estados Unidos y Ucrania (10).
Hay otros tres casos sancionados, pero que aún no figuran en las listas. Se trata de Nixon Kiplagat, Moses Kiptoo Kurgat y Wilson Loyanae Erupe, vencedor el año pasado en la maratón de Seúl con un gran registro de 2h 05:37, que dio positivo con EPO.
Matthew Kisorio, que fue cazado con norandrosterone, declaró que el dopaje está muy extendido en Kenia. "Los doctores abren una farmacia y dicen que venden medicamentos legales, pero... La federación lo conoce; es un problema que viene de lejos". Kisorio fue cuarto en los Mundiales de cross de Punta Umbría 2011.
Hace unos días la IAAF anunció que existían anomalías en el pasaporte biológico de 17 atletas. Entre ellos, se especula que habría kenianos.
AS.com
La Federación Internacional de Atletismo establecerá un laboratorio antidopaje temporal en los campos de entrenamiento de Kenia, en el Valle del Rift, con capacidad para realizar análisis de sangre. Es la respuesta a las sospechas que alberga sobre algunos atletas de la máxima potencia mundial en mediofondo y fondo. Las zonas de entrenamiento en Eldoret, en el Valle del Rift, están ahora bajo vigilancia.
Hasta el momento, hacer análisis sanguíneos fiables allí, en un lugar casi remoto, era casi imposible. Resulta dificultoso transportar las muestras al laboratorio del Comité Olímpico Internacional en Lausana (Suiza), en menos de las 36 horas que es el tiempo exigido. "Si los atletas no pueden estar cerca del laboratorio, acercaremos el laboratorio a los atletas", ha dicho Thomas Capdeville, del departamento antidopaje de la IAAF. Los análisis de sangre son básicos para detectar el suministro de EPO o de hormonas del crecimiento.
Este organismo vigila a Kenia desde hace algún tiempo. Ya antes de los Juegos de Londres 2012, la televisión alemana ARD emitió un reportaje en el que mostraba que el dopaje se había establecido en los campos de entrenamiento.
Por su parte, Hajo Seppelt, un periodista alemán free-lance, demostró en un reportaje con cámara oculta que el consumo de sustancias prohibidas estaba muy extendido en la zona, EPO incluida. "En Kenia hay una especial cultura de la carrera, pero el país tiene un problema de dopaje, como otras naciones líderes del atletismo".
Seppelt se hizo pasar por representante varios meses en Kenia y tomó contacto con un especialista en medicina deportiva local. "Nos mostró una gráfica de valores sanguíneos con el nombre de Pamela Jelimo (campeona olímpica de 800 en Pekín 2008), mencionó las sustancias que podía proporcionar a nuestros atletas y nos mostró un laboratorio en el patio trasero de una casa, equipado para manipular sangre", contó el periodista a athleticsillustrated.com.
En estos momentos ocho atletas kenianos figuran como castigados por dopaje en las listas de la IAAF. Esa cifra supone que es el quinto del mundo en este aspecto, empatado con China, y por detrás de India (52 casos), Rusia (33) y Estados Unidos y Ucrania (10).
Hay otros tres casos sancionados, pero que aún no figuran en las listas. Se trata de Nixon Kiplagat, Moses Kiptoo Kurgat y Wilson Loyanae Erupe, vencedor el año pasado en la maratón de Seúl con un gran registro de 2h 05:37, que dio positivo con EPO.
Matthew Kisorio, que fue cazado con norandrosterone, declaró que el dopaje está muy extendido en Kenia. "Los doctores abren una farmacia y dicen que venden medicamentos legales, pero... La federación lo conoce; es un problema que viene de lejos". Kisorio fue cuarto en los Mundiales de cross de Punta Umbría 2011.
Hace unos días la IAAF anunció que existían anomalías en el pasaporte biológico de 17 atletas. Entre ellos, se especula que habría kenianos.
lunes, 25 de marzo de 2013
MUJERES CONTRA UN TABÚ
CARLOS ARRIBAS/AMAYA IRÍBAR
El País.com
Una tarde de otoño de 1964, Mayte Montes viaja tranquila en el metro cuando se ve rodeada de mujeres y hombres, personas desconocidas, que la saludan. “Tú eres esa que sale en el NO-DO, ¿no? Esa que hace atletismo…”, le dicen a la joven, que tiene apenas 18 años, que regresa a su casa, en Embajadores, sudorosa y sucia de una sesión de entrenamiento en la pista antigua de la Ciudad Universitaria y descubre que no solo es un bicho raro, ¡una chica que hace atletismo!, sino también una celebridad gracias a la pantalla que semanalmente emite un resumen de la actividad atlética.
“La verdad es que éramos muy pocas las que en España hacíamos atletismo entonces”, recuerda Mayte Montes, especialista en vallas altas, que empieza el recuento por su hermana gemela, Merche, presente en la conversación (“yo pasé más tarde de la natación al atletismo”, explica esta), y sigue con Carmen Paredes, Julia Torres, Bettina, La Alemana, Merche Morales, Pilar Pardo, la jabalinista, María Luisa Consegal, de Cataluña, hermana de Miguel el pertiguista… “Fuimos las pioneras”. Pioneras de verdad, y no exageran las hermanas, que viven en lo que antes se llamaba el Madrid castizo y ahora es el más mestizo, Lavapiés, jubiladas después de trabajar toda su vida en el gimnasio Atenas dando clases de natación. Casi sin saberlo, las gemelas, y un puñado de jóvenes más, rompieron un tabú, el que, dictado por los mandos de la Falange y la Sección Femenina, determinaba que las mujeres no podían practicar deportes que atentaban contra su naturaleza. “A nosotras no nos llamaba la atención en absoluto el que no hubiera campeonatos femeninos. Pensábamos que si era así era lo lógico”, dicen. “No éramos conscientes de lo que significábamos”.
En agosto se cumplirán exactamente 50 años de los primeros Campeonatos de España de atletismo en los que se permitió la participación de mujeres después de la Guerra Civil. Se celebraron en el estadio de Montjuïc. Era la quinta edición, 28 años después de la cuarta, la de 1935. En ellos, Mayte Montes terminó segunda en los 80 metros vallas (“pero gané en el 65, ¿eh?”, dice. “Tenía muy buena técnica pero era lenta. Habría sido mejor fondista, y hasta participé en un cross ayudada por Arizmendi y Mariano Haro…”). “Nosotras éramos nadadoras, del Canoe, y nos entrenábamos en la Blume, que se llamaba Moscardó, y allí estaban los atletas masculinos”, recuerdan las gemelas. “Y un día vino Lombao, Bernardino Lombao, que quería hacer un equipo femenino de atletismo, y nos reclutó para el CAU”.
En aquella España el atletismo estaba prohibido para las mujeres. “Los gerifaltes contaban la historia todos de María Torremadé, la mejor atleta de la posguerra, una catalana que batía todos los récords y que a los pocos años se hizo una operación de cambio de sexo y se convirtió en Jorge, y todos concluyeron entonces que es que el atletismo hacía marimachos de las mujeres, y lo prohibieron”, dice Lombao, el impulsor del atletismo femenino, recordando un caso de hermafroditismo de los años 40 similar al de la sudafricana Caster Semenya.
Con eso de que las atletas eran marimachos no estaban evidentemente de acuerdo los aficionados que llenaron las gradas del estadio Vallehermoso de Madrid en 1962 para ver, en aquellos años de todas las hambres, de todos los sueños, los Juegos Iberoamericanos. “Había atletas femeninas de todos los países, de Cuba, de Brasil, de Argentina, de Chile… menos de España”, recuerda el mediofondista Jorge González Amo, una de las figuras de entonces. “No nos perdíamos sesión. Para nosotros era la única oportunidad de ver piernas de chicas en pantaloncitos cortos”.
Aquellos Iberoamericanos sin españolas fueron el detonante del cambio, recuerda Lombao, quien ya para entonces, bendito él entre las mujeres, se había sacado en Formia, el centro de atletismo italiano, el título de entrenador femenino en una convocatoria a la que solo estaban invitadas mujeres y en la que se coló al regreso de los Juegos del Mediterráneo del 59. “José María Cagigal, el fundador del INEF, yo y otros tantos pensábamos que había que arreglar ese problema en España”, dice. “Y pusimos en marcha nuestro plan. Hablamos con Pilar Primo de Rivera, la jefa de la Sección Femenina y organizamos cursos en la Almudena”. Les dieron el visto bueno, pero no para todas las pruebas, pues el gran miedo, la gran teoría de entonces fascista, era que había ejercicios que ponían en peligro la maternidad, el destino sagrado de las mujeres, y las prohibieron, porque, así decían, eran peligrosas para la pelvis.
“En España los únicos deportes que existían entonces eran el fútbol, el boxeo y el ciclismo. No había más. La Universidad era el único ámbito en el que había dinero para el atletismo, y en los colegios, en los Juegos Escolares, para los deportes de equipo, el balonmano, el baloncesto, el balonvolea. Solo en los centros extranjeros, como el Liceo Francés o el Colegio Alemán, o en otros como el SEK, hacían atletismo y deporte las chicas”, dice Lombao, quien hacía de todo entonces, y no solo entrenar y enamorar a sus jóvenes pupilas —se casó con Pilar Pardo, Maripi, lanzadora de jabalina—, también hasta se encargó de ir a una tienda de deportes de Cea Bermúdez para diseñar los pantalones de competición.
“Hasta entonces se hacía deporte con falda-pantalón y pololos, y cosas de esas”, dice. “Y se trataba de buscar pantalones que en vez de a la moral respondieran a las necesidades de rendimiento, con los que compitieran cómodas”. Por entonces, las instalaciones deportivas tampoco estaban pensadas para mujeres. “Recuerdo que solo había vestuarios para chicos, y a nosotras nos metían en cuartos que habilitaban como fuera”, dicen. “Y muchas veces nos teníamos que llevar cortinas de plástico de casa para poder tener algo de intimidad y tapar las ventanas, pues nos decían que siempre había chicos espiando”.
“Nosotras hacíamos deporte en Bilbao porque nuestro padre, que solo tenía hijas, era un forofo de la práctica deportiva”, recuerdan las gemelas Montes. “Aprendimos a nadar solas de chiquitajas y sin dirección técnica ni nada nos lanzamos a participar en las travesías al aire libre. Y un día que quedé tercera, el Correo me ensalzó muchísimo, y fui después a apuntarme a un club, y allí empecé”, dice Merche Montes.
Cuando ellas lo dejaron, la figura del atletismo femenino español, la gran imagen de los tiempos, se llamaba Sagrario Aguado, y saltaba altura, entrenada, claro, por Lombao. “Empecé de purita casualidad. Una de mis hermanas iba a ayudar al antiguo SEU y un día les dijo que a mí me gustaba mucho el deporte y le dijeron: ‘pues que venga y le hacemos una prueba’. Me fui a la antigua Almudena y estaba Lombao con un grupo de universitarias. Estaban las Montes, Pilar Pardo, Mari Carmen Paredes, María Jesús Sanz… Yo tenía 16 años”, dice Aguado, que llegó a saltar 1,73m (dos centímetros más que su altura) y jugó también bien al baloncesto.
“Nos entrenábamos solo chicas, pero como estábamos en un club, primero en el CAU y luego en el Atlético de Madrid, nos mezclábamos con los chicos y nos lo pasábamos fenomenal. Viajábamos y ahí el que más tenía era un 600 y volvíamos en autoestop”, recuerda. Como las gemelas Montes, Sagrario se entrenaba dos horas al día, cuatro días a la semana, y como ellas soportaba estoicamente los plantones de Lombao. “A mí no me han hecho un reconocimiento médico en la vida. Las condiciones ahora son maravillosas, pero entonces no era así. Yo he saltado sobre sacos de tierra”.
Pese a que entonces la norma era en España que la mujer dejaba de trabajar cuando se casaba, aquello de que su sitio estaba en la cocina, Sagrario Aguado se casó y siguió siendo atleta. “Batí mi último récord de España ya casada. Luego me quedé embarazada. Después del primer niño [Nacho, también atleta] volví y luego me rompí el menisco. Fui al campeonato de España y ahí ya estaba Isabel Mozún, que era buenísima porque ella doblaba. Yo botaba mucho, pero técnicamente… Y ahí ya pensé: ‘se ha acabado mi historia’. Lo dejé poco a poco y no me dio ninguna pena”.
Los deportistas de la época, y lo reconocen se hable con quien se hable, eran unos privilegiados: podían salir de España y conocer la libertad, la democracia, en otros países. También la saltadora Aguado. “El atletismo era donde me lo pasaba bien y en ese momento daba muchas oportunidades. Tenías la posibilidad de viajar algo, estar con chicos… Tenías algo de libertad, aunque siempre viajaban las comisarias políticas de la Sección Femenina... Si estaba fuera compitiendo nadie pensaba nada, pero luego volvías aquí y tenías que estar en casa a las diez de la noche y estaba supercontrolada. En España, entonces, una mujer con chándal y de atletismo era una marimacho”.
En los Juegos de México sucedieron todas las maravillas, hasta un saltador de altura que se atrevió a entrarle al listón de espaldas. Se llamaba Dick Fosbury y ganó. Su buena nueva corrió como la pólvora, y llegó también a España. “Yo saltaba a rodillo como todo el mundo. Después de México 68, como yo me entrenaba con Lombao y era un loco de la vida empezamos a probar el Fosbury en la piscina universitaria porque no había fosos. Poníamos una toalla y yo caía a la piscina. El primer foso lo importó él de Italia. Fui la primera en España. Saltaba como Dios me dio a entender. Ahora veo a Beitia y se me cae la baba”, dice. “Pero pese a todos mis esfuerzos, no llegué a ser olímpica. Me perdí los Juegos de Múnich por un centímetro”. Ese mismo año, en otro torneo, vio a la búlgara Blagoeva batir el récord del mundo en 1972 y ella acabó en el podio: “Ella saltó 1,94m y yo me quedé en 1,65m”, se ríe.
Los Juegos son la espinita de una mujer que compitió por medio mundo, en la Universiada, Copa Latina, Juegos Mediterráneos, encuentros en Dinamarca, Bélgica, países nórdicos..., y que compaginaba los entrenamientos con la Universidad y con un trabajo en una financiera. Ella, como las hermanas Montes y tantas otras, se atrevieron hace 50 años a romper el tabú de que las mujeres no podían ser atletas.
El País.com
Una tarde de otoño de 1964, Mayte Montes viaja tranquila en el metro cuando se ve rodeada de mujeres y hombres, personas desconocidas, que la saludan. “Tú eres esa que sale en el NO-DO, ¿no? Esa que hace atletismo…”, le dicen a la joven, que tiene apenas 18 años, que regresa a su casa, en Embajadores, sudorosa y sucia de una sesión de entrenamiento en la pista antigua de la Ciudad Universitaria y descubre que no solo es un bicho raro, ¡una chica que hace atletismo!, sino también una celebridad gracias a la pantalla que semanalmente emite un resumen de la actividad atlética.
“La verdad es que éramos muy pocas las que en España hacíamos atletismo entonces”, recuerda Mayte Montes, especialista en vallas altas, que empieza el recuento por su hermana gemela, Merche, presente en la conversación (“yo pasé más tarde de la natación al atletismo”, explica esta), y sigue con Carmen Paredes, Julia Torres, Bettina, La Alemana, Merche Morales, Pilar Pardo, la jabalinista, María Luisa Consegal, de Cataluña, hermana de Miguel el pertiguista… “Fuimos las pioneras”. Pioneras de verdad, y no exageran las hermanas, que viven en lo que antes se llamaba el Madrid castizo y ahora es el más mestizo, Lavapiés, jubiladas después de trabajar toda su vida en el gimnasio Atenas dando clases de natación. Casi sin saberlo, las gemelas, y un puñado de jóvenes más, rompieron un tabú, el que, dictado por los mandos de la Falange y la Sección Femenina, determinaba que las mujeres no podían practicar deportes que atentaban contra su naturaleza. “A nosotras no nos llamaba la atención en absoluto el que no hubiera campeonatos femeninos. Pensábamos que si era así era lo lógico”, dicen. “No éramos conscientes de lo que significábamos”.
En agosto se cumplirán exactamente 50 años de los primeros Campeonatos de España de atletismo en los que se permitió la participación de mujeres después de la Guerra Civil. Se celebraron en el estadio de Montjuïc. Era la quinta edición, 28 años después de la cuarta, la de 1935. En ellos, Mayte Montes terminó segunda en los 80 metros vallas (“pero gané en el 65, ¿eh?”, dice. “Tenía muy buena técnica pero era lenta. Habría sido mejor fondista, y hasta participé en un cross ayudada por Arizmendi y Mariano Haro…”). “Nosotras éramos nadadoras, del Canoe, y nos entrenábamos en la Blume, que se llamaba Moscardó, y allí estaban los atletas masculinos”, recuerdan las gemelas. “Y un día vino Lombao, Bernardino Lombao, que quería hacer un equipo femenino de atletismo, y nos reclutó para el CAU”.
En aquella España el atletismo estaba prohibido para las mujeres. “Los gerifaltes contaban la historia todos de María Torremadé, la mejor atleta de la posguerra, una catalana que batía todos los récords y que a los pocos años se hizo una operación de cambio de sexo y se convirtió en Jorge, y todos concluyeron entonces que es que el atletismo hacía marimachos de las mujeres, y lo prohibieron”, dice Lombao, el impulsor del atletismo femenino, recordando un caso de hermafroditismo de los años 40 similar al de la sudafricana Caster Semenya.
Con eso de que las atletas eran marimachos no estaban evidentemente de acuerdo los aficionados que llenaron las gradas del estadio Vallehermoso de Madrid en 1962 para ver, en aquellos años de todas las hambres, de todos los sueños, los Juegos Iberoamericanos. “Había atletas femeninas de todos los países, de Cuba, de Brasil, de Argentina, de Chile… menos de España”, recuerda el mediofondista Jorge González Amo, una de las figuras de entonces. “No nos perdíamos sesión. Para nosotros era la única oportunidad de ver piernas de chicas en pantaloncitos cortos”.
Aquellos Iberoamericanos sin españolas fueron el detonante del cambio, recuerda Lombao, quien ya para entonces, bendito él entre las mujeres, se había sacado en Formia, el centro de atletismo italiano, el título de entrenador femenino en una convocatoria a la que solo estaban invitadas mujeres y en la que se coló al regreso de los Juegos del Mediterráneo del 59. “José María Cagigal, el fundador del INEF, yo y otros tantos pensábamos que había que arreglar ese problema en España”, dice. “Y pusimos en marcha nuestro plan. Hablamos con Pilar Primo de Rivera, la jefa de la Sección Femenina y organizamos cursos en la Almudena”. Les dieron el visto bueno, pero no para todas las pruebas, pues el gran miedo, la gran teoría de entonces fascista, era que había ejercicios que ponían en peligro la maternidad, el destino sagrado de las mujeres, y las prohibieron, porque, así decían, eran peligrosas para la pelvis.
“En España los únicos deportes que existían entonces eran el fútbol, el boxeo y el ciclismo. No había más. La Universidad era el único ámbito en el que había dinero para el atletismo, y en los colegios, en los Juegos Escolares, para los deportes de equipo, el balonmano, el baloncesto, el balonvolea. Solo en los centros extranjeros, como el Liceo Francés o el Colegio Alemán, o en otros como el SEK, hacían atletismo y deporte las chicas”, dice Lombao, quien hacía de todo entonces, y no solo entrenar y enamorar a sus jóvenes pupilas —se casó con Pilar Pardo, Maripi, lanzadora de jabalina—, también hasta se encargó de ir a una tienda de deportes de Cea Bermúdez para diseñar los pantalones de competición.
“Hasta entonces se hacía deporte con falda-pantalón y pololos, y cosas de esas”, dice. “Y se trataba de buscar pantalones que en vez de a la moral respondieran a las necesidades de rendimiento, con los que compitieran cómodas”. Por entonces, las instalaciones deportivas tampoco estaban pensadas para mujeres. “Recuerdo que solo había vestuarios para chicos, y a nosotras nos metían en cuartos que habilitaban como fuera”, dicen. “Y muchas veces nos teníamos que llevar cortinas de plástico de casa para poder tener algo de intimidad y tapar las ventanas, pues nos decían que siempre había chicos espiando”.
“Nosotras hacíamos deporte en Bilbao porque nuestro padre, que solo tenía hijas, era un forofo de la práctica deportiva”, recuerdan las gemelas Montes. “Aprendimos a nadar solas de chiquitajas y sin dirección técnica ni nada nos lanzamos a participar en las travesías al aire libre. Y un día que quedé tercera, el Correo me ensalzó muchísimo, y fui después a apuntarme a un club, y allí empecé”, dice Merche Montes.
Cuando ellas lo dejaron, la figura del atletismo femenino español, la gran imagen de los tiempos, se llamaba Sagrario Aguado, y saltaba altura, entrenada, claro, por Lombao. “Empecé de purita casualidad. Una de mis hermanas iba a ayudar al antiguo SEU y un día les dijo que a mí me gustaba mucho el deporte y le dijeron: ‘pues que venga y le hacemos una prueba’. Me fui a la antigua Almudena y estaba Lombao con un grupo de universitarias. Estaban las Montes, Pilar Pardo, Mari Carmen Paredes, María Jesús Sanz… Yo tenía 16 años”, dice Aguado, que llegó a saltar 1,73m (dos centímetros más que su altura) y jugó también bien al baloncesto.
“Nos entrenábamos solo chicas, pero como estábamos en un club, primero en el CAU y luego en el Atlético de Madrid, nos mezclábamos con los chicos y nos lo pasábamos fenomenal. Viajábamos y ahí el que más tenía era un 600 y volvíamos en autoestop”, recuerda. Como las gemelas Montes, Sagrario se entrenaba dos horas al día, cuatro días a la semana, y como ellas soportaba estoicamente los plantones de Lombao. “A mí no me han hecho un reconocimiento médico en la vida. Las condiciones ahora son maravillosas, pero entonces no era así. Yo he saltado sobre sacos de tierra”.
Pese a que entonces la norma era en España que la mujer dejaba de trabajar cuando se casaba, aquello de que su sitio estaba en la cocina, Sagrario Aguado se casó y siguió siendo atleta. “Batí mi último récord de España ya casada. Luego me quedé embarazada. Después del primer niño [Nacho, también atleta] volví y luego me rompí el menisco. Fui al campeonato de España y ahí ya estaba Isabel Mozún, que era buenísima porque ella doblaba. Yo botaba mucho, pero técnicamente… Y ahí ya pensé: ‘se ha acabado mi historia’. Lo dejé poco a poco y no me dio ninguna pena”.
Los deportistas de la época, y lo reconocen se hable con quien se hable, eran unos privilegiados: podían salir de España y conocer la libertad, la democracia, en otros países. También la saltadora Aguado. “El atletismo era donde me lo pasaba bien y en ese momento daba muchas oportunidades. Tenías la posibilidad de viajar algo, estar con chicos… Tenías algo de libertad, aunque siempre viajaban las comisarias políticas de la Sección Femenina... Si estaba fuera compitiendo nadie pensaba nada, pero luego volvías aquí y tenías que estar en casa a las diez de la noche y estaba supercontrolada. En España, entonces, una mujer con chándal y de atletismo era una marimacho”.
En los Juegos de México sucedieron todas las maravillas, hasta un saltador de altura que se atrevió a entrarle al listón de espaldas. Se llamaba Dick Fosbury y ganó. Su buena nueva corrió como la pólvora, y llegó también a España. “Yo saltaba a rodillo como todo el mundo. Después de México 68, como yo me entrenaba con Lombao y era un loco de la vida empezamos a probar el Fosbury en la piscina universitaria porque no había fosos. Poníamos una toalla y yo caía a la piscina. El primer foso lo importó él de Italia. Fui la primera en España. Saltaba como Dios me dio a entender. Ahora veo a Beitia y se me cae la baba”, dice. “Pero pese a todos mis esfuerzos, no llegué a ser olímpica. Me perdí los Juegos de Múnich por un centímetro”. Ese mismo año, en otro torneo, vio a la búlgara Blagoeva batir el récord del mundo en 1972 y ella acabó en el podio: “Ella saltó 1,94m y yo me quedé en 1,65m”, se ríe.
Los Juegos son la espinita de una mujer que compitió por medio mundo, en la Universiada, Copa Latina, Juegos Mediterráneos, encuentros en Dinamarca, Bélgica, países nórdicos..., y que compaginaba los entrenamientos con la Universidad y con un trabajo en una financiera. Ella, como las hermanas Montes y tantas otras, se atrevieron hace 50 años a romper el tabú de que las mujeres no podían ser atletas.
domingo, 24 de marzo de 2013
KORIR Y CHEBET, CAMPEONES MUNDIALES DE CROSS
El keniata Japhet Korir, medallista de bronce júnior hace tres años,
conquistó hoy en la misma ciudad polaca de Bydgoszcz su primer título mundial
sénior de cross con sólo 19 años, batiendo en los últimos metros al defensor de
la corona, el etíope Imane Merga.
El leonés Sergio Sánchez, campeón de España, tuvo un feliz debut en los Mundiales al clasificarse decimosexto, el mismo resultado que obtuvo en la última edición Ayad Lamdassem, hoy ausente para preparar el maratón de Londres.
Un manto de nieve cubría el parque Myslecinek, junto a cuyo lago discurría el circuito, y el termómetro marcaba dos grados bajo cero cuando, a las 12.00, se dio la salida a la primera carrera.
Imane Merga, defensor del título conquistado hace dos años en Punta Umbría (Huelva), no se escondió. Desde la salida formó en la delantera del grupo, aun a costa de recibir empujones y codazos. Era el objetivo de todo el equipo keniano, que marcaba la pauta en la carrera de 11 kilómetros por medio de Japhet Korir.
Por el quinto kilómetro el grupo delantero se había reducido a veinte unidades. Sergio Sánchez tiraba del tren perseguidor, luchando por seguir el ritmo de los africanos.
En la tercera vuelta (km.6), el eritreo Teklemariam Mehdin, subcampeón mundial, apretó en cabeza para aligerar el pelotón de los favoritos, en el que destacaba la gran envergadura del estadounidense Ben True.
El ugandés Moses Kipsiro colaboró con Mehdin para endurecer la carrera a partir del séptimo kilómetro y el campeón, Merga, empezó a sufrir, aunque se aferró al quinteto delantero, del que empezó a tirar con fuerza Korir.
En el último kilómetro Merga se quedó con Mehdin y Korir, pero no tuvo respuesta al ataque definitivo de este último, que los dejó clavados sobre el barro para coronarse por primera vez campeón mundial. Por detrás, Merga ganó a Mehdin el pulso por la medalla de plata.
Emily Chebet gana otra vez en Bydgoszcz
En categoría femenina, Emily Chebet se coronó por segunda vez campeona del mundo de cross y dio a Kenia el cuarto título consecutivo al batir en los últimos metros a la etíope Hiwot Ayalew en la misma ciudad donde tres años antes había conseguido su primer título.
Diana Martín, vigésima segunda, fue la española mejor clasificada. La madrileña, campeona de España, obtuvo el mejor resultado de una atleta española desde que Judith Pla fue vigésima en 2009. La segunda española, en el puesto 50, fue Azucena Díaz.
Al entrar en la tercera vuelta, Ayalew se había ido por delante de todas. La campeona etíope, undécima hace dos años en Punta Umbría (Huelva), acariciaba ya la victoria cuando, por detrás, Chebet salió en su busca y, a cien metros de la meta, la adelantó. La etíope no tenía nada en la reserva y hubo de resignarse a contemplar el esprint ganador de la keniana.
En ausencia de la campeona anterior, Vivian Cheruiyot, que está centrada en la temporada veraniega, Chebet salió en defensa del orgullo keniano y obtuvo una victoria con la misma táctica que en 2010 en esta misma ciudad: un ataque en el último kilómetro con el que batió entonces a su compatriota Linet Masai y ahora a Ayalew.
La medalla de bronce fue para otra etíope, Belaynesh Oljira. Kenia ganó también el título por equipos, por delante de Etiopía y Bahrein.
El leonés Sergio Sánchez, campeón de España, tuvo un feliz debut en los Mundiales al clasificarse decimosexto, el mismo resultado que obtuvo en la última edición Ayad Lamdassem, hoy ausente para preparar el maratón de Londres.
Un manto de nieve cubría el parque Myslecinek y el termómetro marcaba dos
grados bajo cero cuando, a las 12.00, se dio la salida a la primera carrera
Kenia, que había conseguido 24 de los últimos 26 títulos por equipos en
hombres (sólo Etiopía quebró su racha en 2004 y 2005), cedió otra vez su corona
a su eterno rival africano y fue, incluso, desplazado a la tercera plaza por
Estados Unidos.Un manto de nieve cubría el parque Myslecinek, junto a cuyo lago discurría el circuito, y el termómetro marcaba dos grados bajo cero cuando, a las 12.00, se dio la salida a la primera carrera.
Imane Merga, defensor del título conquistado hace dos años en Punta Umbría (Huelva), no se escondió. Desde la salida formó en la delantera del grupo, aun a costa de recibir empujones y codazos. Era el objetivo de todo el equipo keniano, que marcaba la pauta en la carrera de 11 kilómetros por medio de Japhet Korir.
Por el quinto kilómetro el grupo delantero se había reducido a veinte unidades. Sergio Sánchez tiraba del tren perseguidor, luchando por seguir el ritmo de los africanos.
En la tercera vuelta (km.6), el eritreo Teklemariam Mehdin, subcampeón mundial, apretó en cabeza para aligerar el pelotón de los favoritos, en el que destacaba la gran envergadura del estadounidense Ben True.
El ugandés Moses Kipsiro colaboró con Mehdin para endurecer la carrera a partir del séptimo kilómetro y el campeón, Merga, empezó a sufrir, aunque se aferró al quinteto delantero, del que empezó a tirar con fuerza Korir.
En el último kilómetro Merga se quedó con Mehdin y Korir, pero no tuvo respuesta al ataque definitivo de este último, que los dejó clavados sobre el barro para coronarse por primera vez campeón mundial. Por detrás, Merga ganó a Mehdin el pulso por la medalla de plata.
Emily Chebet gana otra vez en Bydgoszcz
En categoría femenina, Emily Chebet se coronó por segunda vez campeona del mundo de cross y dio a Kenia el cuarto título consecutivo al batir en los últimos metros a la etíope Hiwot Ayalew en la misma ciudad donde tres años antes había conseguido su primer título.
Diana Martín, vigésima segunda, fue la española mejor clasificada. La madrileña, campeona de España, obtuvo el mejor resultado de una atleta española desde que Judith Pla fue vigésima en 2009. La segunda española, en el puesto 50, fue Azucena Díaz.
Diana Martín, vigésima segunda, fue la española mejor clasificada
Ayalew, de 23 años, quinta en 3.000 metros obstáculos en los Juegos Olímpicos
de Londres 2012, partía como favorita y el desarrollo de la carrera de 8
kilómetros parecía confirmar los pronósticos, hasta que apareció Chebet.Al entrar en la tercera vuelta, Ayalew se había ido por delante de todas. La campeona etíope, undécima hace dos años en Punta Umbría (Huelva), acariciaba ya la victoria cuando, por detrás, Chebet salió en su busca y, a cien metros de la meta, la adelantó. La etíope no tenía nada en la reserva y hubo de resignarse a contemplar el esprint ganador de la keniana.
En ausencia de la campeona anterior, Vivian Cheruiyot, que está centrada en la temporada veraniega, Chebet salió en defensa del orgullo keniano y obtuvo una victoria con la misma táctica que en 2010 en esta misma ciudad: un ataque en el último kilómetro con el que batió entonces a su compatriota Linet Masai y ahora a Ayalew.
La medalla de bronce fue para otra etíope, Belaynesh Oljira. Kenia ganó también el título por equipos, por delante de Etiopía y Bahrein.
Hombres (12 km) .1. Japhet Kipyegon Korir (KEN) 32:45 .2. Imane Merga (ETH) 32:51 .3. Teklemariam Mehdin (ERI) 32:54 .4. Moses Kipsiro (UGA) 33:08 .5. Timothy Toroitich (UGA) 33:09 .6. Ben True (USA) 33:11 .7. Goitom Kifle (ERI) 33:16 .8. Collis Birmingham (AUS) 33:18 .9. Feyisa Lilesa (ETH) 33:22 10. Chris Derrick (USA) 33:23 16. Sergio Sánchez (ESP) 33:38 27. Carles Castillejo (ESP) 34:11 32. Antonio Jiménez Pentinel (ESP) 34:14 52. José España (ESP) 34:50 81. Jesús A. Núñez (ESP) 36:24 Equipos .1. Etiopía 38 puntos .2. Estados Unidos 52 .3. Kenia 54 .4. Eritrea 75 .5. Uganda 76 .8. España 127
Mujeres (8 km) .1. Emily Chebet (KEN) 24:24 .2. Hiwot Ayalew (ETI) 24:27 .3. Belaynesh Oljira (ETI) 24:33 .4. Shitaye Eshete (BRN) 24:34 .5. Margaret Muriuki (KEN) 24:39 22. Diana Martín (ESP) 25:29 50. Azucena Díaz (ESP) 26:07 54. Sonia Bejarano (ESP) 26:24 57. Teresa Urbina (ESP) 26:30 66. Gema Barrachina (ESP) 26:51
Equipos .1. Kenia 19 puntos .2. Etiopía 48 .3. Bahrein 73 .4. Estados Unidos 90 .5. Irlanda 115 .9. España 183
Júnior hombres (8 km) .1. Hagos Gebrhiwet (ETH) 21:04 .2. Leonard Barsoton (KEN) 21:08 .3. Muktar Edris (ETH) 21:13 64. Raúl Celada (ESP) 23:56 82. Mohamed Jelloul (ESP) 24:07
Equipos .1. Etiopía 23 puntos .2. Kenia 26 .3. Marruecos 65 15. España 318
Júnior mujeres (6 km) .1. Faith Kipyegon (KEN) 17:51 .2. Agnes Jebet (KEN) 17:51 .3. Alemitu Heroye (ETI) 17:57 52. Adriana Gutiérrez (ESP) 20:50 55. Cristina Espejo (ESP) 20:58
Equipos .1. Kenia 14 puntos .2. Etiopía 23 .3. Gran Bretaña 81 11. España 240
NUEVA DERROTA DE BOLT EN 400 METROS
INFOBAE.COM
El corredor Usain Bolt, estrella mundial de la velocidad y oriundo de Jamaica, quedó relegado al segundo puesto por su compatriota Nicolas Maithland en los 400 metros del Invitacional de la Universidad de West Indies, en Kingston, al marcar un crono de 46 segundos y 44 centésimas.
Esta fue la tercera carrera de los 400 metros de la joven temporada para Bolt, doble campeón olímpico de los 100, 200 y 4x100 metros.
Bolt había corrido con discretos tiempos en los 400 metros del Clásico Camperdown y en el relevo 4x400 metros del Festival de Relevos Gibson, ambos en febrero.
Este sábado el astro de las pistas comenzó fuerte pero en la recta final perdió fuerza y fue superado por Maithland, quien entro primero con tiempo de 45.79 segundos.
"Estoy contento de terminar la carrera sin lesiones y deseando que llegue el resto de la temporada", dijo Bolt, quien agregó que espera con ansias su próxima competencia, el 31 de marzo en Brasil.
"Esta será mi segunda visita a Brasil, pero esta vez para competir y espero que todos los aficionados vengan y me apoyen", dijo.
El corredor Usain Bolt, estrella mundial de la velocidad y oriundo de Jamaica, quedó relegado al segundo puesto por su compatriota Nicolas Maithland en los 400 metros del Invitacional de la Universidad de West Indies, en Kingston, al marcar un crono de 46 segundos y 44 centésimas.
Esta fue la tercera carrera de los 400 metros de la joven temporada para Bolt, doble campeón olímpico de los 100, 200 y 4x100 metros.
Bolt había corrido con discretos tiempos en los 400 metros del Clásico Camperdown y en el relevo 4x400 metros del Festival de Relevos Gibson, ambos en febrero.
Este sábado el astro de las pistas comenzó fuerte pero en la recta final perdió fuerza y fue superado por Maithland, quien entro primero con tiempo de 45.79 segundos.
"Estoy contento de terminar la carrera sin lesiones y deseando que llegue el resto de la temporada", dijo Bolt, quien agregó que espera con ansias su próxima competencia, el 31 de marzo en Brasil.
"Esta será mi segunda visita a Brasil, pero esta vez para competir y espero que todos los aficionados vengan y me apoyen", dijo.
viernes, 22 de marzo de 2013
POSITIVO DE LA TURCA CAKIR ALPTEKIN, ORO OLÍMPICO EN 1.500 METROS
Ángel Cruz
As.com
El Pasaporte Biológico de la turca Cakir Alptekin, campeona olímpica
en los 1.500 metros de los Juegos de Londres 2012, arroja "anomalías sanguíneas"
derivadas de un posible dopaje, según confirmó ayer la Federación
Internacional de Atletismo. La atleta podría ser sancionada a
perpetuidad, porque ya dio positivo en el año 2004, cuando estaba aún
en edad júnior, y se clasificó sexta en la final de 2.000 metros obstáculos de
los Campeonatos Mundiales de esa categoría, celebrados en la localidad italiana
de Grosetto.
Un portavoz de la IAAF admitió ayer se habían descubierto anomalías inmediatamente después de los Juegos y reconoció que se están investigando otros casos relativos a este país, siempre en base a los pasaportes biológicos. "Hemos detectado grandes anomalías. Este no será el único caso relativo a Turquía. Vendrán otros", explicó el portavoz.
También se encuentra bajo investigación la vallista Nevin Yanit, campeona de Europa al aire libre en Helsinki 2012, quinta en los Juegos Olímpicos de Londres y oro en los recientes Campeonatos de Europa en pista cubierta de Gotemburgo.
En los 1.500 metros de Londres fue segunda otra atleta turca: Gamze Bulut. "Hemos venido aquí a por el oro y la plata. Este es el poder de Turquía", dijo Cakir Alptekin. En aquellos instantes, Paula Radcliffe, plusmarquista mundial de maratón, y otros atletas británicos ya expresaron sus sospechas sobre la legalidad de las atletas otomanas.
Recientemente, la IAAF admitió que había diecisiete casos de resultados anómalos en los pasaportes biológicos.
Un portavoz de la IAAF admitió ayer se habían descubierto anomalías inmediatamente después de los Juegos y reconoció que se están investigando otros casos relativos a este país, siempre en base a los pasaportes biológicos. "Hemos detectado grandes anomalías. Este no será el único caso relativo a Turquía. Vendrán otros", explicó el portavoz.
También se encuentra bajo investigación la vallista Nevin Yanit, campeona de Europa al aire libre en Helsinki 2012, quinta en los Juegos Olímpicos de Londres y oro en los recientes Campeonatos de Europa en pista cubierta de Gotemburgo.
En los 1.500 metros de Londres fue segunda otra atleta turca: Gamze Bulut. "Hemos venido aquí a por el oro y la plata. Este es el poder de Turquía", dijo Cakir Alptekin. En aquellos instantes, Paula Radcliffe, plusmarquista mundial de maratón, y otros atletas británicos ya expresaron sus sospechas sobre la legalidad de las atletas otomanas.
Recientemente, la IAAF admitió que había diecisiete casos de resultados anómalos en los pasaportes biológicos.
jueves, 21 de marzo de 2013
MUERE UN MITO DE LA VELOCIDAD: PIETRO MENNEA
JOSÉ MANUEL MORENO. "OCHO CALLES".
Ha muerto Pietro Mennea. Con solo 61 años. De lo que ustedes se pueden figurar. Un ídolo de juventud. Alguien que, siendo europeo y blanco, tuvo el récord del mundo de 200 metros, coto siempre de los afroamericanos, desde la Universiada de 1979 hasta 1996, cuando el monstruo de Michael Johnson lo bajaba de los 19.72 del italiano hasta 19.66 en la pista olímpica de Atlanta, en la que dos meses más tarde escribió uno de los capítulo atléticos más grandiosos de todos los tiempos, al realizar 19.32, algo impensable en aquellos tiempos. Pero ahí estuvo el apellido Mennea durante 17 largos años en el ránking mundial con aquella polémica carrera de México D.F. en la que siempre aseguraron, pero no probaron, que se salió en la curva, ganando centésimas al crono. Mennea era un fantástico velocista, con una técnica y una determinación como pocas veces hemos visto sobre una pista.
Mennea, a quien apodaban "la Flecha del Sur", nació el 28 de junio de 1952 en Barletta, sur de Italia. Debutó como profesional en 1971 y en su palmarés tiene un oro olímpico en 200 metros en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980) y dos bronces, uno también en el doble hectómetro (Múnich 1972) y otro en 4×400 (1980).
En su participación en Mundiales tiene un bronce en 200 metros en Helsinki 1983 y una plata en 4×100 en los mismos mundiales, los primeros en la historia y en Europeos consiguió tres oros, dos en 200 y uno en 100, dos platas (100 y 4×100) y un bronce 4×100.
Mennea, todo un mito del deporte italiano y mundial, se retiró tras los Juegos de Seúl'88 y se dedicó a la abogacía y también entró en política, siendo incluso elegido eurodiputado.
Antes de la enfermedad ejerció como profesor de Derecho en la universidad Gabriele d'Annunzio de Pescara, centro de Italia. Fue director deportivo de la Salernitana, equipo de fútbol italiano, a finales de los 90.
Se nos va un mito, se nos queda el recuerdo de sus triunfos y de una manera limpia de entender nuestro deporte. D.E.P.
martes, 19 de marzo de 2013
TRES NUEVOS CASOS DE DOPING EN EL ATLETISMO RUSO
JOSÉ MANUEL MORENO. "OCHO CALLES".
USAIN BOLT COBRARÁ 230.000 EUROS POR PRUEBA EN LA DIAMIOND LEAGUE
Usain Bolt cobrará 300.000 dólares (231.500 euros) por carrera en las reuniones de la Diamond League, en lugar de los 250.000 (193.000 euros) que percibía el año pasado. Este aumento de cotización se ha producido después de que el jamaicano revalidase en Londres 2012 los tres títulos olímpicos que ya había conquistado en Pekín 2008. La crisis, según parece, no ha afectado al cachó del mejor y más carismático atleta mundial del momento. Si las reuniones de la Diamond se ven obligadas a recortes presupuestarios, ahorrarán en otros deportistas.
Hasta ahora, El Relámpago ha firmado contratos con dos reuniones de la Diamond (Oslo y París), pero próximamente llegará a acuerdos con otras, entre ellas las dos más grandes: Zúrich y Bruselas, que cierran tradicionalmente el máximo circuito mundial.
En estos momentos su programa competitivo está así:
31 de marzo: Río de Janeiro. Competirá sobre 150 metros en recta, en una pista que se montará sobre la arena de la playa de Copacabana. Atacará su propio récord mundial, situado en 14.35 desde el año 2009, en Manchester..
8 de mayo: Islas Cayman. Correrá los 100 m. Es la primera vez que acude a esta reunión.
13 de junio: Diamond League de Oslo, 200 m.
19 a 23 de junio: Kingston, Campeonatos de Jamaica, selectivos para los Mundiales de Moscú, 100 m. Presumiblemente no competirá en 200, porque ya tiene plaza fija para esos Mundiales, por ser el actual campeón. En el hectómetro se escapó en Daegu 2011 y en consecuencia debe ganarse el puesto.
27 de junio: Ostrava, 4x100 m. Es una de sus pistas favoritas y compite allí ininterrumpidamente desde 2008.
6 de julio: Diamond League de París, 200 m.
10 a 18 de agosto: Moscú, Campeonatos del Mundo, 100, 200 y 4x100 metros, con el objetivo de vencer en las tres pruebas.
CLÍNICAS RINCON CIERRA LA TEMPORADA INDOOR
Antequera, tenía lugar el
Campeonato de España Junior, hasta donde llegaban 4 atletas veleños:
-Lucía Torres, en combinadas, hacía una competición
impecable, sin un solo error y finalmente acabó en un muy meritorio 4º puesto
de España, con 3.171 puntos y mejorando en más de 100 puntos su marca personal
y el récord del Club.
-Marina Ortega, finalizó en 9ª posición en 400 m.l., y
aunque hizo una muy buena carrera, con 1,00,05, finalmente no pudo meterse en
la final.
-Pablo Ruiz, en Lanzamiento de Peso, con un mejor
lanzamiento de 13,39 m, no conseguía meterse en la mejora, pero finalizaba en
muy meritorio 11º de España Junior.
-José Zafra, en Salto con Pértiga, conseguía mejorar
su Marca Personal, saltando 4,15 m, a pesar de arrastrar una lesión en su
abductor, finalizando el 12º de España.
Hasta Baza, se
desplazaron 3 atletas a disputar el Campeonato de Andalucía Absoluto de
Lanzamientos:
-Irene Torres, conseguía 2 medallas a nivel absoluto:
Plata en Peso, con un mejor lanzamiento de 10,68 m. que suponía Mejor Marca
Personal y Récord del Club y Medalla de Bronce en Disco, con 26,39 m.
-Gonzalo Pastor, conseguía la medalla de bronce en
Lanzamiento de Peso Absoluto, con 10,60 m.
-Manoli Díaz, conseguía ser 4ª en Lanzamiento de
Martillo, con un lanzamiento de 26,22 m. y 6ª de Andalucía Absoluta en
Lanzamiento de Disco.
El sábado por la mañana
se celebraba el Encuentro de Atletismo Popular de Marbella, con muy buena
actuación de los atletas veleños, que conseguían 13 medallas. Los atletas más
destacados fueron:
-Aroa Díaz Solana.................... 1º Peso
-Antonio Rodríguez....................3º Peso
-Juan Robles-----------------------1º Peso y 1º 500
m.l.
-Jesús Jaramillo.........................1º 100 m.l.
-Carlos Pérez...........................3º 100 m.l. Y
2º en Longitud
-Salvi Serrano..........................2º 1000 m.l.
-Gloria Gámez..........................1º en 100 m.l.
Y 2ª Longitud
-Fulgencio Pérez........................2º en 600 m.l.
Y 1º 60 ml
-José Luis Vázquez.....................1º en 60 m.l
lunes, 18 de marzo de 2013
BERNARD LAGAT, "SOLO" 12º EN LA MEDIA MARATÓN DE NUEVA YORK
JOSÉ MANUEL MORENO
El subcampeón olímpico en Atenas 2004, Bernard Lagat se tuvo que conformar con una discreta 12ª posición en su debut en la media maratón de Nueva York, la prueba más larga de su carrera. El estadounidense de origen keniata fue durante toda su carrera especialista de 1.500 metros, en los que mantuvo épicas batallas, entre otros, con el marroquí Hicham El Guerrouj, y también fue campeón mundial en la distancia de los 5.000 metros, pero nunca se había atrevido con distancias superiores, a sus 38 años. Su tiempo fue de 1:02:33. La victoria fue para el keniata Wilson Kipsang, que invirtió 1:01.02 en correr los más de 21 km. El italiano Meucci fue segundo a cuatro segundos y el estadounidense Ritzenhein, espléndido tercero. En féminas, la victoria correspondió a la también keniata Caroline Rotich, con un tiempo de 1:09.09.
HOMBRES
1 2 Wilson Kipsang KEN 31 1:01:02 +00:00
2 9 Daniele Meucci ITA 27 1:01:05 +00:04
3 6 Dathan Ritzenhein OR/USA 30 1:01:09
4 20 Leonard Korir CO/USA 26 1:01:19
5 18 Juan Luis Barrios MEX 29 1:01:21
6 12 Sam Chelanga KEN 28 1:01:26
7 21 Stephen Sambu KEN 24 1:01:34
8 19 Julius Arile KEN 29 1:01:38
9 15 Jason Hartmann CO/USA 31 1:01:52
10 11 Kenta Murayama JPN 20 1:02:02
11 10 Tesfaye Girma ETH 30 1:02:06
12 3 Bernard Lagat AZ/USA 38 1:02:33
13 14 Kevin Chelimo KEN 30 1:02:34
14 28 Hafid Chani MAR 27 1:02:35
15 7 Abdi Abdirahman AZ/USA 36 1:03:20
16 22 Rob Watson CAN 29 1:03:22
17 26 Mathew Kiplagat KEN 30 1:03:58
18 24 Tesfaye Assefa Dube ETH 29 1:04:01
19 13 Kento Otsu JPN 21 1:04:03
20 23 Ketema Nigusse ETH 32 1:04:13
1 105 Caroline Rotich KEN 28 1:09:09
2 115 Diane Nukuri-Johnson BDI 28 1:09:12
3 113 Lisa Stublic CRO 28 1:09:18
4 104 Sabrina Mockenhaupt GER 32 1:09:42
5 116 Lyudmila Kovalenko UKR 28 1:09:43
6 111 Madai Perez MEX 33 1:10:27
7 120 Yolanda Caballero COL 30 1:10:30
8 107 Tomomi Tanaka JPN 25 1:10:31
9 114 Stephanie Rothstein Bruce AZ/USA 29 1:10:53
10 108 Sara Moreira POR 27 1:11:03
11 127 Adriana Nelson CO/USA 33 1:11:09
12 106 Janet Bawcom AZ/USA 34 1:11:13
13 109 Serena Burla VA/USA 30 1:11:25
14 121 Aziza Aliyu ETH 27 1:11:49 +02:41 5:29
15 118 Mary Davies NZL 30 1:12:06
16 112 Susan Partridge GBR 33 1:12:20
17 110 Maegan Krifchin NY/USA 24 1:12:56
18 126 Adriana Aparecida Da Silva BRA 31 1:13:56
19 103 Valeria Straneo ITA 36 1:13:57
20 129 Hirut Beyene Guangui ETH 20 1:14:43
BORJA VIVAS GANA EL PESO Y LAS CHICAS SE LLEVAN LA PLATA
ÁNGEL CRUZ
AS.com
Borja Vivas ha vencido en la prueba de peso correspondiente a la Copa de Europa de Lanzamientos de Invierno, que se ha disputado en Castellón. El atleta de Nerja llegó a 20,00 metros en su cuarto ensayo y sentenció la prueba. Antes había lanzado 18,96, 19,43 (ya se puso líder) y un nulo, y tras esos veinte metros justos llegó a 19,51 y 19,69 metros. Le secundaron el búlgaro Georgi Ivanov (19,68) y el ucraniano Andriy Semenov (19.55). El español Jordi Sánchez se clasificó último en la jabalina, con 65,60 metros.
Por equipos España acabó cuarta (4.163 puntos), tras Alemania (4.435), Rusia (4.214) y Ucrania (4.193), pero por delante de Estonia (4.043) e Italia (4.020).
En mujeres, Laura Redondo terminó sexta en martillo, con una marca de 68,78, batiendo con relativa comodidad a Berta Castells, undécima con 66,28. Las dos atletas comparten el récord de España y el grupo de entrenamiento. Venció la moldava Zalina Marghieva, con 71,98. Sabina Asenjo fue undécima en disco (57,35) en una prueba que ganó la alemana Nadine Miller (66,69
Por equipos España ha conseguido la segunda plaza, la mejor de la historia, de largo. Anteriormente había terminado sexta en la edición de Los Realejos, en 2009, y en las demás citas no había conseguido puntuar. En Castellón sumó 4.138 y sólo cedió ante la superpoderosa Rusia (4.528), pero dejando atrás a Francia (4.066), Ucrania (3.984) y República Checa (3.915).
ALEJANDRO BLANCO: "EUFEMIANO, NO AMENACES MÁS"
JAVIER BRAGADO / AMADOR GÓMEZ
www.diariovasco.com
Madrid 2020 aguarda a partir de este lunes el primer gran examen en
la recta final para ser elegida como sede olímpica. Durante cuatro días los
expertos del COI visitarán y analizarán las instalaciones preparadas y
consultarán sus dudas con los organizadores. El presidente del COE y de Madrid
2020, Alejandro Blanco, será el máximo responsable a la hora de propagar las
bondades y éxitos de una candidatura condicionada por la crisis económica y la
imagen del dopaje que mancha a los deportistas españoles.
PREGUNTA: ¿De qué hay que convencer a la Comisión de Evaluación?
RESPUESTA: Madrid y España son la ciudad y el país del mundo que más
acontecimientos de alto nivel organizan, pero debemos generar confianza. Que la
situación económica no sea la mejor no impide que tengamos una grandísima
candidatura. Tenemos que convencer a los miembros del COI de que saldremos de
esta situación y podemos hacer unos Juegos a la altura de los mejores. Tenemos
que darles las garantías de que podemos hacer esto y lo vamos a hacer.
P.: ¿Ha cambiado la situación económica respecto a cuando se pasó el
corte?
R.: Es mejor, pero no es un pensamiento de España, sino también de la
prensa extranjera y de manifestaciones de altos dirigentes políticos que han
venido a nuestro país, que hemos atravesado un bache, que hemos tocado fondo y
que a partir del segundo o tercer trimestre de este año empieza la recuperación
económica. En aquel momento había un incógnita sobre si se intervenía España,
pero gracias a Dios y por las medidas que ha puesto el Gobierno en marcha, la
situación de hoy es más tranquila, aunque queda mucho camino por recorrer.
P.: Sin embargo, el apoyo de la ciudadanía ha mermado, precisamente a
causa de la crisis.
R.: Yo no tengo ninguna preocupación en ese sentido. Hemos sido la
mejor candidatura en cuanto a apoyo popular en comparación con Tokio y Estambul,
tanto en nuestra encuesta como en la del COI. Solo hemos bajado un punto en
Madrid, y hemos subido uno en toda España. Hablamos del 75% de respaldo en
Madrid y el 84% en España en nuestra última encuesta.
P.: Los detractores insisten en que no es el momento de lanzarse a esta
aventura.
R.: No vamos a invertir un euro hasta que nos den los Juegos. El dato
que más me gusta es que el 90% de los jóvenes menores de 30 años consideran que
este es el proyecto más importante para la recuperación económica de este país.
La gente ya va entendiendo. Cuando explicas bien al ciudadano que se crean
300.000 puestos de trabajo, que las empresas multinacionales extranjeras se
instalan aquí y que las de aquí aumentan plantillas, le pones los datos de
Londres, cuando tras la recesión se ha mejorado, estás diciendo que es una
inversión para traer dinero, crear puestos de trabajo y mejorar la imagen. Y eso
no lo puede discutir nadie.
P.: ¿Perjudicará la reciente caída de la cubierta de Las Ventas y lo
ocurrido en el Madrid Arena?
R.: Yo creo que no. Muchas veces pensamos en España y somos demasiado
negativos. Lo del Madrid Arena ha sido una desgracia terrible, pero influía
directamente en el Mundial de balonmano y se ofreció el Palacio de los Deportes
y la Caja Mágica. Nadie en el mundo tiene esas tres instalaciones en la ciudad
de ese nivel. Respecto a la plaza de toros de las Ventas fue un accidente que
puede pasar en cualquier ciudad y en cualquier instalación del mundo. A nivel de
instalaciones deportivas realizadas, que yo recuerde, no ha habido una
candidatura que tuviese más. A día de hoy, el 80% de las competiciones
deportivas ya tienen la sede construida, mientras que Londres tenía un proyecto
virtual y Río también era más virtual que real.
P.: ¿Cuál es la verdadera favorita?
R.: Yo tengo que pensar que Madrid es la favorita, obligatoriamente y
por convicción. Estambul y Tokio son unas candidaturas fuertes. Si no nos dan
los Juegos, ya es igual, pero respetando a las otras candidaturas, tenemos que
pensar que la nuestra es la mejor.
P: ¿Qué supone la 'operación Puerto' para la
imagen del deporte español?
R: Tenemos que pedir que el juicio termine
cuanto antes. La resolución de la 'operación Puerto' es un error para la imagen
de España, porque va en contra de la normativa del deporte. No podemos estar con
un proceso seis años. Los deportistas son testigos, porque aquí a quien se juzga
es a los médicos, no a los deportistas, y tú esto no lo puedes explicar.
Teniendo toda la buena intención del mundo, la 'operación Puerto' no era el
camino adecuado para el mundo del deporte.
P.: En el extranjero este juicio se considera una
burla.
R.: Somos el sexto país del mundo en número
de controles y se está persiguiendo el dopaje en España con muchísima intensidad
y tenemos una mala imagen. Seamos serios: algo no hemos hecho bien. Cambiémoslo
y construyamos el mañana. Lo que hemos hecho no lo podemos cambiar, pero lo
primero es cambiar la ley, que se está haciendo; imponer sanciones más duras y
pasar de dos a cuatro años; y crear una comisión de expertos independientes que
puedan hacer controles en cualquier momento a los deportistas y que no dependan
de ninguna federación.
P.: En el juicio de la 'operación Galgo' contra
Marta Domínguez se cerró la causa, pero la juez recomendó que intervinieran las
autoridades deportivas por «las sospechas de que fuese consumidora de sustancias
prohibidas».
R.: La juez juzgó y decidió que en Marta
Domínguez no había ningún indicio para culparla de nada. Eso es sagrado. Si no
aceptamos las sentencias, mal vamos. Si no está imputada y no hay delito, ella
sigue un camino como cualquier persona. Muchas veces olvidamos la presunción de
inocencia y queda una aureola de algo que en ese momento se demostró que no era
verdad. Si mañana se demuestra que un deportista ha dado positivo porque se ha
dopado, se llame como se llame, hay que ponerle la máxima sanción, pero también
pido que respetemos las decisiones de los jueces y la presunción de
inocencia.
P.: ¿Qué pensó cuando Eufemiano Fuentes dijo que
por su consulta habían pasado futbolistas, tenistas, atletas y boxeadores?
R.: Eufemiano está jugando un papel y es
malísimo para el deporte español. No se pueden crear dudas. Con sus
declaraciones mete sospechas sobre todos los deportes sobre los que él habla, y
eso es una noticia fatal para el deporte español. Si es así, ¡que diga quiénes
son! ¿Qué significa? ¿Que a todos los que ha tratado los ha dopado? Eso es una
barbaridad. Estamos en un proceso el en que cada uno piensa en lo suyo sin
pensar en lo que significa para el deporte español. Yo le digo: '¡No amenaces
más! ¡No amenaces!'
ANA PELETEIRO LOGRA ORO Y BRONCE EN ANTEQUERA
EFE
El Playas de Castellón ha dominado el Campeonato de España de atletismo júnior disputado en Antequera (Málaga) tras lograr catorce medallas: 7 de oro, 6 de plata y 1 de bronce, evento donde ha destacado la gallega Ana Peleteiro, con un oro y un bronce.
Los atletas que subieron a los más alto del podio fueron Ana Martín-Sacristán y Fernando Ramos (longitud), María Belén Toimil (peso), Ana Tréscoli (altura), Daniel Andújar (400 metros), Ignacio Díaz-Cano (1.500) y Juan José Alarcón (heptatlón).
Por su parte, Cecilia Briones (longitud), Ana Martín-Sacristán y Luis Minguilla (60 lisos), Pablo Tréscoli (heptatlón), Marcos Ruiz (triple salto) y Javier Alcácer (pértiga) han conseguido la plata, mientras que Elvira Vázquez (200 metros) ha sido bronce.
Otro de los clubes que han completado una buena actuación en el Nacional, celebrado en la ciudad malagueña con 500 atletas, fue el FC Barcelona, que ha logrado 7 medallas: 2 oro, 2 plata y tres bronce.
La principal atracción de la competición ha sido la gallega Ana Peleteiro, campeona del mundo júnior de triple salto y que con 13,75 tiene el récord de España de la categoría.
La especialista del Atlética Barbanza ha cumplido el pronóstico en su prueba y ha logrado el oro con un solo intento de 13,43, que le ha sobrado para superar a la catalana Ariadna Ramos, plata con un metro menos.
Peleteiro no ha podido obtener el segundo oro en longitud y se ha tenido que conformar con el bronce -su mejor salto fue de 5,78 metros-, por detrás de Ana Martín-Sacristán y Cecilia Briones, ambas del Playas de Castellón, primera y segunda con unas marcas de 5,99 y 5,90 metros, respectivamente.
En las tres jornadas del Campeonato de España se han batido las plusmarcas nacionales de 60 vallas, a cargo del navarro Javier Colomo, con un registro de 7.81, y la de pértiga femenina, que la obtuvo la vasca Malen Ruiz, con 4,01 metros tras superar en un centímetro su propia marca.
El Playas de Castellón ha dominado el Campeonato de España de atletismo júnior disputado en Antequera (Málaga) tras lograr catorce medallas: 7 de oro, 6 de plata y 1 de bronce, evento donde ha destacado la gallega Ana Peleteiro, con un oro y un bronce.
Los atletas que subieron a los más alto del podio fueron Ana Martín-Sacristán y Fernando Ramos (longitud), María Belén Toimil (peso), Ana Tréscoli (altura), Daniel Andújar (400 metros), Ignacio Díaz-Cano (1.500) y Juan José Alarcón (heptatlón).
Por su parte, Cecilia Briones (longitud), Ana Martín-Sacristán y Luis Minguilla (60 lisos), Pablo Tréscoli (heptatlón), Marcos Ruiz (triple salto) y Javier Alcácer (pértiga) han conseguido la plata, mientras que Elvira Vázquez (200 metros) ha sido bronce.
Otro de los clubes que han completado una buena actuación en el Nacional, celebrado en la ciudad malagueña con 500 atletas, fue el FC Barcelona, que ha logrado 7 medallas: 2 oro, 2 plata y tres bronce.
La principal atracción de la competición ha sido la gallega Ana Peleteiro, campeona del mundo júnior de triple salto y que con 13,75 tiene el récord de España de la categoría.
La especialista del Atlética Barbanza ha cumplido el pronóstico en su prueba y ha logrado el oro con un solo intento de 13,43, que le ha sobrado para superar a la catalana Ariadna Ramos, plata con un metro menos.
Peleteiro no ha podido obtener el segundo oro en longitud y se ha tenido que conformar con el bronce -su mejor salto fue de 5,78 metros-, por detrás de Ana Martín-Sacristán y Cecilia Briones, ambas del Playas de Castellón, primera y segunda con unas marcas de 5,99 y 5,90 metros, respectivamente.
En las tres jornadas del Campeonato de España se han batido las plusmarcas nacionales de 60 vallas, a cargo del navarro Javier Colomo, con un registro de 7.81, y la de pértiga femenina, que la obtuvo la vasca Malen Ruiz, con 4,01 metros tras superar en un centímetro su propia marca.
viernes, 15 de marzo de 2013
CASAÑAS Y BERTA CASTELLS SE MIDEN A LOS MEJORES DE EUROPA
ÁNGEL CRUZ
Frank Casañas y Berta Castells son los
capitanes de la Selección que competirá el sábado y el domingo en la
Copa de Europa de Lanzamientos de Invierno, que se disputa en
el Polideportivo Municipal Gaetá Huguet y en la pista Universidad Jaime I, en
Castellón. Están inscritos 249 atletas de 38 países.
Las grandes estrellas serán el discóbolo
lituano Virgilijus Alekna y la martillista rusa Tatyana Lysenko.
Alekna, que forma parte de la escolta personal del presidente lituano, fue
campeón olímpico en Sydney 2000 y Atenas 2004, oro mundialista en París
2003 y Helsinki 2005 y campeón europeo en Gotemburgo 2006. Es uno de
los lanzadores mundiales más galardonados y está acreditado en una marca de
73,88, segunda mejor de todos los tiempos, y la mejor para un discóbolo en
activo.
En esta prueba competirá por parte española
Frank Casañas, español nacido en La Habana, dos veces finalista olímpico
(quinto en Pekín 2008 y séptimo en Londres 2012) y que este año ha
lanzado ya 62,34 metros, que le colocan cuarto en esta incipiente
temporada.
Lysenko es la plusmarquista mundial de
martillo, con 78,51 metros, y la actual campeona olímpica en Londres 2012 y
mundial en Daegu 2011. También venció en los continentales de
Gotemburgo 2006. Junto a ella estará la gran figura española de los
lanzamientos, Berta Castell, plusmarquista nacional (69,59 metros), récord que
comparte con su compañera de entrenamientos Laura Redondo, que también lanzará
en esta Copa de Europa.
La Selección masculina fue subcampeona de
Europa en la edición de 2009, disputada en Los Realejos. Allí las
chicas obtuvieron también su mejor clasificación, con la sexta plaza.
La Selección española
Hombres
Peso: Borja Vivas, Carlos Tobalina y
Alejandro Noguera (Sub-23).
Disco: Frank Casañas, Pedro José
Cuesta y Alejandro Vielba (Sub-23).
Martillo: Javier Cienfuegos e Isaac
Vicente.
Jabalina: Jordi Sánchez.
Mujeres
Peso: Úrsula Ruiz.
Disco: Sabina Asenjo.
Jabalina: Nora Aida Biicet y Arantza
Moreno (júnior).
Martillo: Berta Castells, Laura
Redondo y María Barbaño (júnior).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)